
Vuelve el Festival Eñe del 11 al 27 de noviembre

El Festival Eñe presentará su edición más amplia hasta la fecha con un programa literario concentrado en tres fines de semana consecutivos.
Durante 17 días, del 11 al 27 de noviembre, el Festival Eñe se convierte en el centro de la vida literaria de nuestro país y en el punto de encuentro entre escritores, libros y lectores. En Madrid, El Círculo de Bellas Artes, el Teatro de la Abadía, la Biblioteca Regional Joaquín Leguina concentrarán la actividad durante los tres fines de semana.Además, del 24 al 27 de noviembre el Festival Eñe en Málaga acogerá un completo programa en la capital y varios municipios de la provincia, en el que la literatura se unirá a otras disciplinas de la mano de protagonistas excepcionales, como el director teatral José María Pou o el músico Niño de Elche.
Festival Eñe en Madrid y Málaga
Durante el mes de noviembre se celebrará la décimo cuarta edición del Festival Eñe. Un encuentro en torno a la literatura que se presenta en 2022 con una propuesta extendida en el tiempo, nuevas líneas de programación, un país invitado y la incorporación de nuevas sedes.
Entre el 11 y el 27 de noviembre, más de 150 autores pasarán por un total de 32 espacios de Madrid y Málaga y participarán en un programa que supera los 80 encuentros y conversaciones.
La esencia del Festival Eñe como una fiesta de las letras, espacio de encuentro entre lectores y escritores, y celebración de la literatura, es el punto de partida de la propuesta de Lola Larumbe. La directora literaria de la edición apela a la vuelta a lo natural, entendido como todos aquellos elementos esenciales al ser humano y, entre ellos, la literatura. «Cuando parece que los seres humanos nos estamos alejando irreversiblemente de lo NATURAL para aproximarnos e identificarnos, cada vez más, a un mundo solo habitado por las máquinas, conviene detenerse y regresar a la fuente original de la LITERATURA para reparar este olvido.»
De este modo, Eñe reivindicará su carácter festivo a través de las principales voces de la literatura en español y de creadores de otras disciplinas artísticas como la música, la ilustración, la fotografía y las artes escénicas.
Participarán en la programación entre otros: Erri de Luca, Rosa Montero, Alicia Giménez Bartlett, Juan Mayorga, Manuel Vicent, Mercedes Cebrián, Héctor Abad Faciolince, Luis García Montero, Julio Llamazares, Manuel Rivas, Edurne Portela, Nona Fernández, Juan Gabriel Vásquez, Joaquín Sabina, Alejandro Zambra, Cristina Rivera Garza, Juan José Millás, Juan Luis Arsuaga, Chantal Maillard o Elvira Lindo.
Argentina, país invitado del Festival Eñe 2022
El Festival Eñe recupera la figura del país invitado, y lo hará en esta edición con Argentina, gracias a la Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería argentina que cuenta con el apoyo de YPF y Fundación Medifé. Gabriela Cabezón Cámara, Federico Falco, Pablo Katchadjian, Isabel de Sebastián, Eduardo Sacheri, Lucía Lijtmaer, Martín Caparrós, Valeria Correa Fiz, Clara Obligado, Javier Calequi, María Negroni, Patricio Pron y Andrés Neuman son algunos de los representantes argentinos que participarán a lo largo del Festival.
La edición más extensa de Eñe
El Festival Eñe presentará su edición más amplia hasta la fecha con un programa literario concentrado en tres fines de semana consecutivos, en la Biblioteca Regional de Madrid Joaquín Leguina – para arrancar la programación-; el Círculo de Bellas Artes – corazón del Festival –; y el Teatro de La Abadía – que se incorpora por primera vez a las sedes de Eñe-.
Junto a estas, las principales instituciones culturales de la ciudad contarán con programación dentro del Festival, entre ellas el Instituto Cervantes, la Biblioteca Nacional de España, la Real Academia Española, Casa de América, la Residencia de Estudiantes, CentroCentro, la Fundación Casa de México en España o el Real Jardín Botánico.
Además, Eñe 2022 suma por primera vez a varias librerías de Madrid mediante una programación especial con motivo del Festival. Entre ellas Centre Cultural Llibrería Blanquerna, La Mistral, Rafael Alberti, La Fábrica, Olavide. Bar de libros, Liberespacio, Lata Peinada, Tipos Infames o Antonio Machado.
Este crecimiento es posible gracias al apoyo de administraciones públicas como el Ministerio de Cultura y Deporte, la Comunidad de Madrid o el Ayuntamiento de Madrid, y la colaboración de entidades como la Fundación Banco Sabadell.