
El pódcast, otra oportunidad para el sector del libro

La inmediatez en la distribución de audios que pudieran estar disponibles para todos los públicos en cualquier momento del día fue clave para la expansión del pódcast.
Reírte con las bromas que hace alguien al otro lado del auricular, conocer historias alucinantes de personas totalmente desconocidas, escuchar conversaciones bastante cercanas a lo íntimo de personajes de referencia, descubrir nuevas lecturas o por qué un autor tomó la decisión de llevar a los personajes por esa deriva, cerrar los ojos y escuchar un relato que te permita viajar durante unos minutos. Todo eso y mucho más lo está logrando el pódcast.
Es un archivo de audio digital que se puede compartir por internet, suele presentarse en episodios y la mayoría cuenta con un anfitrión fijo. La principal diferencia que existe con los programas de radio es que esta solo transmite el sonido mediante ondas y el pódcast cuenta con multitud de plataformas donde puedes escuchar el programa en cualquier momento del día.
¿Pero es un formato que acaba de nacer? Al contrario, más bien ha vivido un boom a raíz de la pandemia provocada por la covid-19. Ya a principios de los años 2000, cuando comenzó la creación y difusión de contenido en la red, aparecieron los primeros pódcast. La inmediatez en la distribución de audios que pudieran estar disponibles para todos los públicos en cualquier momento del día fue clave para su expansión.
Al sector del libro el pódcast también le ha venido muy bien. Los nuevos consumos y la llegada de las redes sociales han auspiciado la proliferación de bookstubers, bookstagramers, booktokers (creadores de reseñas de libros audiovisuales en Youtube, Instagram o TikTok), pero también de los pódcast sobre libros o las ficciones sonoras. Centrándonos en esto último, cada vez obtienen mayor número de seguidores aquellos programas que se sumergen en el análisis y las recomendaciones de géneros literarios o títulos concretos.
Los pódcast sobre libros se han convertido en otra ventana abierta a aquellos lectores que, entre tanta literatura para elegir, buscan la recomendación no solo de una obra, sino de la obra. La que deben elegir sí o sí. Necesitan encontrar en un espacio guiado por gente con la que empatiza, una recomendación única, un buen análisis que le permita terminar de escuchar el episodio y decir: «me lo voy a leer».
Si bien, esta nueva ventana que encuentra el mundo del libro para expandir sus páginas no solo aporta ventajas al sector, sino que también benefician a la persona. Se trata de un formato accesible, que fomenta el aprendizaje auditivo a la vez que pone en práctica habilidades como la memorización y la atención, pilares básicos para cualquier lector ávido de conocimientos e historias de las que se quedan grabadas en la mente.
En España son muchos los pódcast que están abrazando la temática literaria. Si nombramos a algunos podemos irnos a Un libro, una hora, un pódcast de la cadena Ser, conducido por el crítico literario y escritor, Antonio Martínez Asensio, donde en un espacio de una hora se hace un análisis pormenorizado de un libro concreto.
El rincón criminal es otro espacio para aquellos interesados por la ficción o novela negra. Este se suma a la lista de pódcast de narrativa policial, que suelen ser de los más escuchados por el suspense y la intriga que generan este tipo de historias.
Un programa con bastante solera en España es La estación azul. Con el periodista Ignacio Elguero como conductor, el pódcast se centra en ofrecer entrevistas, reportajes, noticias y recomendaciones de todo tipo de obras literarias.
En definitiva, conforme el mundo avanza, las formas de comunicar y entretener cambian. En este sentido, el pódcast literario ha dado un paso más a la hora de planificar el viaje de los nuevos lectores. Ahora que, tras una crisis sanitaria y social, hemos comprobado que tanto jóvenes como adultos se han refugiado más que nunca en la lectura, el sector del libro tiene una nueva oportunidad, un nuevo canal para hacer que las obras entren en las casas de sus lectores mediante una experiencia sonora.