
La librería desde adentro: La Luque

Javier Luque, librero en Librería Luque: «Estoy convencido de que el libro en papel tiene futuro.»
En Publishnews queremos acercarnos todo lo posible a esas librerías de barrio que tantas alegrías nos dan. En este caso, nos hemos ido hasta Córdoba para visitar una casa de libros que lleva abierta 103 años: La librería Luque, más conocida entre los vecinos como ‘La Luque’. Fundada por Rogelio Luque Díaz en 1919. Después de su fusilamiento, en 1936, continuó el negocio su viuda, Pilar Sarasola y con el tiempo se incorporaron sus dos hijos, Rogelio y Antonio. En la actualidad, esta librería está gestionada por el nieto del fundador, Javier Luque, con quien hemos tenido el gusto de charlar un rato.
¿Sabes que motivó a tu abuelo a fundar ‘La Luque’ en 1919?
No lo sé, pero podemos suponer que fue su inquietud cultural, su compromiso político en el más amplio sentido del término, lo que le movió a desplazarse a la capital desde su Priego de Córdoba natal e inaugurar la «Librería Internacional R. Luque» en la calle Victoriano Rivera (antes Plata) nº 8″ el día 15 de marzo de 1919, como se puede leer en el anuncio que publicó en prensa, donde inició su proyecto cultural que, desde casi el principio, aúna su faceta de librero y editor.
¿Qué ha cambiado después de haber pasado por tres generaciones?
Es fácil pensar que en más de 100 años mucho ha sido lo que ha cambiado, tanto como lo ha hecho la propia sociedad española y el mundo, en general, pero el fundamento de la librería sigue siendo el mismo: ser un cauce de difusión de la cultura a través del libro.
Para ti, la Librería Luque ha sido como tu segunda casa, ¿no?
Efectivamente. Yo nací encima de la librería cuando estaba en la calle Gondomar nº 13 y durante los primeros años entraba y salía, en vez de por el portal de la casa, atravesando la librería. Allí, en los recovecos de la trastienda, me encantaba perderme con un libro y descubrir otros mundos.
¿Siempre ha estado en el mismo lugar?
En 103 años ha pasado por distintas ubicaciones: En 1919 la fundó en la calle de la Plata. A los pocos años, en 1923, se trasladó a un local más amplio justo enfrente, en la calle Diego de León. Allí estuvo hasta 1932, que se mudó al local de la calle Gondomar nº 13, donde la recuerdan los más antiguos. En 1936, al principio de la Guerra Civil, fue fusilado y mi abuela, Pilar Sarasola se hizo cargo del negocio, realizando en 1943 una profunda remodelación de ese local, que albergaba también la imprenta. Allí continuó con sus dos hijos, Rogelio y Antonio, mi padre, mientras abrían nuevo establecimiento en la calle Cruz Conde nº 19, que cerró en 2009 para trasladarse a la calle Jesús y María 6, donde estuvo 13 años hasta justamente el año pasado 2022 que iniciamos un nuevo proyecto en la calle Fray Luis de Granada nº 11.
¿Cuáles son los libros por los que más pregunta la gente?
Somos una librería generalista y cuidamos especialmente el fondo local: autores y editoriales de nuestra tierra pues es lo más demandado; por los cordobeses y por los de fuera cuando se interesan por la ciudad, su cultura y patrimonio.
Aparte, por supuesto, preguntan por las últimas novedades ya que hacemos un gran esfuerzo por estar al día de las mismas, cosa que agradecen.
¿Cómo es tu día a día al frente de esta librería con solera?
En contra de la visión más «romántica» de lo idílico que es «trabajar entre libros», la realidad es que estar al día requiere mucho trabajo y sacrificio, pero ampliamente recompensado cuando ves que el público lo reconoce. Date cuenta que tratamos con miles de referencias de novedad que rotan cada pocos meses, además de los libros en depósitos y en firme, tratando con diferentes tipos de cliente y decenas de proveedores. Todo ello genera un trabajo de almacén y de oficina ímprobo, sin contar con que hay que atender el mostrador, correo electrónico, redes sociales…
¿Qué cambios te gustaría que se produjeran en ‘la Luque’?
La verdad es que el nuevo local ha quedado tan bien que a los Reyes Magos este año no les pedí sino que le trasladasen «a quien corresponda» que potencien el fomento de la lectura en los distintos ámbitos, desde los pequeñines a los mayores y que nos permitan luchar en igualdad de condiciones con otras formas de vender a través de internet para poder seguir dedicándonos a lo que nos apasiona.
En 2019 esta casa de libros cumplió 100 años. ¿Cómo fue esa celebración? ¿Hicisteis algo especial?
En 2019 celebramos el 10º aniversario en la nueva ubicación de la calle Jesús y María y el Centenario de la Librería. Fue un acto muy emotivo recordando a los que han pasado por la librería y ya no estaban con nosotros y brindando por «otros cien años más de Luque».
Para celebrarlo publicamos el libro «Librería Luque. Cien años de Cultura en Córdoba» con la colaboración de escritores, historiadores y amigos de la casa centrándose cada uno en el aspecto histórico, sociológico, editorial o simplemente aportando su particular visión de la misma.

Rogelio Luque: busto realizado por el escultor Enrique Moreno
¿Esperas otros 100 años para esta librería?
Estoy convencido de que el libro en papel tiene futuro. Fue un gran invento en su día y ha ido evolucionando sin apenas cambios a lo largo de la historia. Y mientras haya libros habrá librerías pues son espacios que se van adaptando también a las nuevas realidades convirtiéndose hoy por hoy en centros culturales con una actividad que va mucho más allá de la mera expendeduría de ejemplares. Y por nuestra parte, haremos todo lo posible por seguir siendo puerta de entrada a esa otra dimensión tan enriquecedora a la que nos transportan los libros.