Seleccionar página

Vindictas, una colección editorial contra el olvido

Bajo el lema «El canon literario las volvió invisibles, hoy el tiempo reivindica la urgencia de leerlas», la Coordinación de Difusión cultural de la UNAM lanza Vindictas, iniciativa que busca hacer visible la obra de mujeres del siglo pasado, que por diversos motivos no tuvieron difusión. Este proyecto inicia con una colección de cinco novelas escritas por mujeres que habían quedado fuera del alcance de los lectores a pesar de su relevancia literaria y de mantener una vigencia asombrosa. La colección Vindictas se inscribe en una línea de trabajo impulsada por CulturaUNAM que busca difundir obras poco conocidas de creadoras en distintas disciplinas. La iniciativa comienza con la colección editada por la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, pero en el corto plazo, todas las áreas que integran el sistema cultural universitario presentarán más iniciativas orientadas a revalorar y visibilizar el trabajo de las mujeres en disciplinas como la música, el teatro y la danza, entre otras. En las Memorias de Luisa Josefina Hernández podemos encontrar una declaración que refleja el espíritu que impulsó a la máxima casa de estudios de México a crear esta colección: “Pienso que en ciertos países el verdadero peligro es el olvido, por descuido de editoriales y de universidades. Con esto quiero decir que existe la obligación de proteger la cultura nacional, y esto significa hacerla llegar al prójimo y al mundo. Se hace con estudios y con ediciones cuando los libros se agotan”. En un ejercicio de investigación y valoración literaria, la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial se dedicó a crear una colección que tiene como propósito rector poner en circulación novelas escritas en español, por mujeres y no editadas por lo menos desde hace 20 años.Una apuesta contra el olvido por su desafiante intención de llevarnos a poner la mirada en autoras que resultan poco conocidas no porque sus obras carezcan de calidad, sino por la escasa difusión que, en su momento, se les dio. Desde la concepción de este nuevo proyecto, que sin duda constituye una bocanada refrescante en el medio editorial, se buscó un nombre combativo que diera cuenta de la lucha contra el olvido mediático y la invisibilidad de la escritura de las mujeres, contra la extensa serie de obstáculos, prejuicios y reparos con que se han topado a lo largo de la historia, entre ellos, la normalización de su borradura.. Así nació Vindictas, que reúne, en su primera entrega, cinco títulos de cuatro autoras mexicanas y una argentina y que poco a poco abrirá las puertas a múltiples voces. Cada uno de estos libros es presentado por escritoras de la generación nacida en los años 80, en una propuesta de diálogo intergeneracional que otorga una excepcional coherencia a la colección, pues abre espacios a voces nuevas, a mujeres que han luchado en los tiempos más recientes por la equidad de género. La primera de las escritoras incluida por la UNAM en esta colección es Luisa Josefina Hernández, Su libro El lugar donde crece la hierba fue un detonante para la creación de Vindictas.La introducción del mismo, esta escrita por Ave Barrera, El segundo título de la colección es Minotauromaquia, de Tita Valencia, con la itntroduccíón de Claudina Domingo. De la pluma de María Luisa “La China” Mendoza, con introducción de Jazmina Barrera, se presenta De Ausencia, publicada por primera vez en 1974. Tununa Mercado aporta a la colección En estado de memoria, que se publicó por primera vez en 1990, ahora se presenta con la introducción de Nora de la Cruz. Por último, Marcela del Río publicó en 1988 La cripta del espejo, introducido por Lola Horner. El lanzamiento de la colección se llevará a cabo el lunes 2 de diciembre a las 17 horas, en el salón C del área Internacional, en el marco de la participación de la UNAM dentro de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, con la presencia de Jorge Volpi, Coordinador de CulturaUNAM; Socorro Venegas, Directora General de Publicaciones y Fomento Editorial; Ave Barrera, coordinadora de la colección; Marcela del Río, autora de La cripta del espejo, y la actriz Karina Gidi, quien realizará una lectura dramatizada de algunos fragmentos de las obras.

 

Deja una respuesta