
Inicia la V Feria del Libro de Valparaíso (FILVA)

La V Feria Internacional del Libro de Valparaíso da comienzo hoy, 2 de diciembre hasta el 5 de diciembre, de 11.00 a 19.00 hrs. El país invitado de este año es Ecuador.
La Feria Internacional del Libro de Valparaíso tiene como misión y visión visibilizar, potenciar e internacionalizarla industria editorial, el fomento lector y escritor en la Región de Valparaíso desde una perspectiva latinoamericanista y feminista, dignificando los oficios a través de la descentralización, la equidad cultural y el acceso a eventos de alta calidad fuera del circuito de la capital del país.
La FILVA
La Feria Internacional del Libro de Valparaíso funciona de manera autogestionada, invitando principalmente a editoriales independientes, y es parte del Plan Regional de Lectura, quienes por medio de la Secretaría Regional Ministerial de Valparaíso del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio nos entregan su valioso patrocinio y auspicio, también apoya a la organización para la realización del evento la Ilustre Municipalidad de Valparaíso, desde el Departamento de Cultura, la Pontificia Universidad católica de Valparaíso, desde el Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje, y la Fundación Pablo Neruda por medio de la Casa Museo La Sebastiana, donde se realizan las inauguraciones de las ferias cada año. La FILVA se realiza cada año, desde el 2017, en Plaza Sotomayor frente al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en el centro de la ciudad.
Ecuador, país invitado
En esta V edición de la FILVA se ha invitado a tres autoras ecuatorianas a representar el país, con diversas actividades como:
- La presentación del libro Cuaderno del imposible retorno a Pangea, de Yuliana Ortiz Ruano, publicado por la editorial chilena Ediciones del Cardo.
- Escrituras desde Ecuador. Una charla entre las autoras Daniela Alcívar Bellolio (autora de Siberia. Un año después), Yuliana Ortiz Ruano (autora de Canciones desde el fin del mundo) y Gabriela Ponce (autora de Sanguínea), moderada por Alejandra González Celis, en la que hablarán de literatura ecuatoriana. La mesa entre las tres escritoras tratará la literatura ecuatoriana desmitificando categorías que se han quedado plantadas en el imaginario ecuatoriano hacia el afuera, dado que hay un imaginario acerca de la invisibilidad, por el estatus social y el color de la piel de sus escritoras. También se tratarán temas como la escritura desde la negritud en Ecuador, algo que bebe del Caribe porque no encuentra en la literatura ecuatoriana similitud o hermandad.
Programación
La feria cuenta con un amplio programa de actividades infantiles y juveniles, además de presentaciones y representaciones teatrales para adultos. Además, el último día de la feria, se llevarán a cabo unas jornadas profesionales gratuitas sobre literatura infantil y juvenil alemana «La apurada travesía. Migración y mediación en la LIJ». En noviembre, la feria dio comienzo de forma virtual con unas jornadas profesionales gratuitas online para docentes y trabajadores de espacios educativos «Pensándonos desde una educación antirracista».