Seleccionar página

Una pieza clave del sector editorial: la fotocomposición

Una pieza clave del sector editorial: la fotocomposición

La chapa y pintura del libro se llama fotocomposición y sus profesionales son el hada madrina del sector editorial.


Acción Cultural Española gestiona un trabajo de divulgación sobre las letras y el sector del libro en español como antesala de todo lo que España tiene preparado como país invitado de honor en Frankfurt 2022. Recientemente, han publicado un reportaje que se adentra en el proceso de la fotocomposición.

En Publishnews estamos encantados de acercar a nuestros lectores todas aquellas entrevistas, reportajes y noticias que engrandezcan el camino a Frankfurt 2022. Por eso,  queremos hacernos eco de este reportaje que habla de aquellos profesionales encargados de darle forma al manuscrito para presentarlo a los lectores.

Como si al fin su idea se hubiera materializado, todos los escritores afirman sentir cierto cosquilleo cuando ven la luz en los primeros ejemplares de su obra. La chapa y pintura del libro se llama fotocomposición y sus profesionales son el hada madrina del sector editorial, los encargados de darle forma al manuscrito para presentarlo ante el baile de lectores sin dejar que se vuelva calabaza. El suyo es un trabajo de mucho mimo.

Página a página, señala Antonio Sáez de J. A. Diseño Editorial S. A. -cuyo grupo dedicado a la fotocomposición desde el año 1994, ha trabajado con editoriales como Martínez Roca, Espasa o Temas de hoy- van dando forma, revisando las fotografías, los pies de fotos, los textos, los cuadros o incluso los gráficos. «No consiste en tirar cada elemento en la página, hay que ir ‘jugando’ con cada uno de ellos para que la página quede compensada, que no vaya muy cargada ‘que no parezca un ladrillo’, que sea vistosa para el lector y de cómoda lectura», explica.

Vanessa Castillo de Creative XML, una empresa con años de experiencia en el sector que ha trabajado para editoriales como Valdemar, Siruela, La Esfera o Anaya, explica cómo ha evolucionado la profesión a lo largo del tiempo. «Dentro de la historia de las Artes Gráficas y su evolución desde el proceso de ‘Linotipias’ -que consistía en una máquina de escritura de tipos sobre un lingote de plomo que se utilizaba para la realización de periódicos-, la ‘fotocomposición’ -procedimiento de composición de textos e imágenes que se hace directamente sobre película o papel fotográfico-, como tal, a día de hoy es una definición casi obsoleta, ya que los métodos mecánicos y sobre todo digitales que actualmente se utilizan han dado lugar a otras definiciones tales como ‘maquetación de texto’ , ‘tratamiento de imágenes’ que están englobados dentro del departamento de preimpresión mecánica o digital», cuenta.

Continúa leyendo el reportaje

Deja una respuesta