
Una feria pasada por agua

Galeria principal de la Feria del Libro de Londres | © Loren Herrero Por fin llegó nuestra primera Feria del Libro de Londres, la primera para Publishnews Español y la primera para mí. Una oportunidad única de conocer a los colegas periodistas que informan sobre el mundo del libro en otros países, previa al trajín que supondrá la feria de Frankfurt. Una oportunidad única para descubrir de cerca cómo se organiza un evento de esta magnitud en el mundo anglosajón. Y, sobre todo, una oportunidad para echar de menos los rayos de sol de mi Madrid natal. Londres nos ha recibido con un cielo gris, muy gris, y aunque el domingo granizó, hoy el hielo ha dejado hueco a la lluvia para que pueda disfrutar de una completa experiencia londinense. Ayer tuve la oportunidad de asistir a la conferencia Quantum donde se debatió sobre el futuro del libro, donde algunos de mis prejuicios sobre los ingleses se cayeron. El actor Christopher Eccleston, conocido por su papel en la serie The Leftovers y por encarnar al Doctor Who en la primera temporada de la serie moderna homónima, llegó tarde a su ponencia. ¿Dónde ha quedado la puntualidad inglesa? Quizá la globalización nos está afectando tanto a todos que el Brexit sea una respuesta a la pérdida de identidad inglesa… De todas formas no me extenderé mucho sobre la conferencia Quantum ya que pueden conocer los puntos principales en esta noticia; en este artículo he venido a hablar de mi experiencia londinense. Sin embargo, un pequeño apunte que me deja sorprendido sobre la organización de eventos en el Reino Unido: el almuerzo consistió en comida oriental, una pequeña ensalada con falafel y pollo especiado sobre cuscús servido en vasitos de cartón. Curioso, pero el choque cultural fuerte fue la falta de vino, cerveza o refrescos… Todos los extranjeros hacíamos cola frente a la fuente de agua. Por otro lado, los coffee breaks, son literales. Se para y te sirven un café. ¿Dónde han quedado las pastitas del té de las cinco? Inglaterra, no te reconozco. Dejando a un lado los libros ─sí, se puede─ el gran desafío al que me estoy enfrentando estos días es al idioma. Sí, todos podemos entender inglés y hacernos entender en inglés, pero el problema llega cuando te das cuenta de que no hay un inglés estándar. En la feria convergen todos los acentos y todas las variantes del inglés habidas y por haber. Y si ya es un reto pasarse el día entero hablando en inglés, resulta especialmente cansado pasar de hablar con un editor de indonesia a escuchar una charla de un señor de Liverpool. El esperado encuentro entre editores de Publishnews | © Lima Andruška Una de las cosas que más me han sorprendido es la escasa presencia de profesionales de lengua española en la feria. En la conferencia Quantum éramos solo tres. Sin embargo, he podido encontrar refugio lingüístico en los colegas brasileños y descansar un poco la mente hablando ‘portuñol’. Por cierto, por fin se ha dado el ansiado encuentro entre las redacciones de Publishnews Español y he podido compartir un trago ─y experiencias─ con Leonardo, el editor de Publishnews en Brasil. Por delante, una agenda cargadita de eventos, charlas, encuentros… Entre otros, la entrega de los premios International Excellence Awards, a los que concurren nuestro compañero Leonardo, en la categoría de mejor periodista del mundo del libro internacional, y la editorial argentina Ediciones Godot, en la categoría de editores de libros accesibles. Dos posibilidades para celebrar. Seguiremos informando. Por último, y no menos importante, Londres y su feria huelen a Asia, saben a Asia. Indonesia es el país invitado quien destaca en el área internacional. Pero no son los únicos: China, Corea del Sur, los Emiratos Árabes, Turquía, Sharjah… están presentes en la feria y con una presencia muy fuerte. Además, resulta llamativo cómo en esta sala de prensa desde la que les escribo, domina un intenso olor a curry que emana de los diversos puestos instalados en la feria… ¿Podré irme de Londres sin haber probado la comida inglesa? Mañana seguiremos informando sobre la Feria y sobre la experiencia en un gran evento en el que lamento la poca presencia del mundo hispanohablante.