
Un 45% de los libreros españoles considera que el año 2020 va a ser malo para el sector

Con motivo de la celebración el próximo 8 de noviembre del Día de las Librerías la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Librerías (CEGAL) ha dado a conocer un avance del último informe de octubre de 2019 del Observatorio de la Librería ─elaborado con la ayuda de la Dirección General del Libro, Lectura y Letras (Ministerio de Cultura y Deporte) con datos de 2018─, que desvela una tendencia a la baja en las ventas, con una caída 3,3% en 2018 con respecto al año anterior, siendo las librerías pequeñas las que más sufren esta tendencia. Concretamente, casi un 45% de los libreros considera que el próximo año va a ser malo para el sector, y apuntan como problemas principales a la concentración de las ventas online por parte de grandes plataformas de venta en Internet y el cambio de hábitos en la población en relación con la lectura y la compra de libros en librerías. Esta perspectiva viene a reforzar los datos ofrecidos en el barómetro de 2017, donde ya se estimó una reducción en la cifra de facturación del 1,8%, rompiéndose así la evolución levemente positiva de las ventas entre 2013 y 2016. Igualmente, el citado estudio establece un censo de 3.556 librerías, aunque según se indica, debido al cambio de metodología resulta difícil establecer el balance de que han abierto o cerrado con respecto a 2016, ya que se han modificado los criterios, eliminando los establecimientos que dedican un mayor porcentaje de sus ventas a otros productos (fundamentalmente papelerías) que a la venta de libros. Por tanto, como referencia del balance entre altas y bajas de librerías producido en estos dos años, se puede considerar el dato proporcionado por el directorio central de empresas del INE (Anuario de Estadísticas Culturales, 2018) que muestra que el número de empresas registradas en el código CNAE 4761 “comercio al por menor de libros en establecimientos especializados” se ha reducido de 2016 a 2017 en un 0,9%. Ante esta situación, las librerías reclaman mejoras que garanticen la supervivencia del sector, como la puesta en marcha de un plan de fomento a la lectura y de promoción de las librerías, una revisión de las normas de contratación pública para la venta de libros y una mayor unión de todo el sector. Más concretamente, desde Cegal se pide “un pacto de estado por la lectura que incluya acciones concretas de apoyo a las librerías”, una promesa que ─apuntan─ “se precisa de forma urgente”. Igualmente, ante la competencia de las grandes plataformas de venta online el sector exige la libre competencia, es decir, “trabajar en igualdad de condiciones, lo que significa entre otras cosas igualdad fiscal”, señalan. Asimismo, las librerías consideran prioritario la puesta en marcha de ayudas a la modernización de las librerías. “El sector ha dado un gran paso en la modernización poniendo en marcha herramientas tecnológicas tan importantes como Cegal en Red y Todostuslibros.com pero ahora es necesario el apoyo institucional y del sector para poderlas implementar”, señala el director técnico de Cegal, Javier López Yáñez. El perfil de la librería en España no ha sufrido grandes cambios frente a los datos de 2016. Así, el sector lo integran mayoritariamente librerías con una facturación inferior a los 90.000 euros al año, y de tipo general de proximidad. Como dato significativo, es de resaltar que las mujeres representan el 57,2% de las empleadas fijas en las librerías. En cuanto a la distribución de librerías por comunidades autónomas ─y a falta de la cifra en datos absolutos─, lo que señala el Observatorio de Librerías es que existe una importante concentración en el número de librerías en las comunidades autónomas más pobladas, siendo Madrid, Cataluña y Andalucía las comunidades con una mayor presencia de librerías, aunque se da una mayor densidad de librerías en la zona norte de España.