Seleccionar página

Tres consejos para una joven editora, por Trini Vergara

Tres consejos para una joven editora, por Trini Vergara

Trini Vergara es una editora argentina que lanzó su proyecto en plena crisis sociosanitaria. Para conmemorar y legitimar todo el trabajo producido por mujeres (y mujeres en la industria del libro o del arte, que siempre es complejo), hoy, Día Internacional de la Mujer, la editora aconseja a las editoras más jóvenes.


Trini Vergara escribe: «Todo esto es verdad: que somos cada vez más mujeres en la edición de libros, que muchas de nosotras ya estamos en la dirección de las editoriales, que somos más empáticas, más eficientes y que tenemos que trabajar más duro para demostrar lo que valemos. Todo esto es verdad. Aún así, sigue habiendo situaciones en las que nos vemos discriminadas, muchas veces somos nosotras mismas quienes nos “auto-disminuímos”, nos frenamos por temor, por inseguridad, por no romper con lo establecido, por complacer a nuestra jefa o jefe en lugar de a nuestro proyecto personal.

En homenaje a mis hermanas mujeres que están hoy en sus primeros años en la edición de libros, me permito darles algunos consejos, fruto de muchos años en este sector. Si ya hemos sido inoculadas con la pasión por trabajar con libros, entonces yo recomiendo que convirtamos eso en nuestro proyecto personal. Puede ser como parte de un equipo en una gran editorial, con todas sus escaleras y recovecos políticos. O puede ser creando un lugar independiente en el que eres tu propia jefa. La gente suele creer que este último camino es el más difícil, el más arriesgado. Yo sostengo que es el más directo para llegar a sentir eso, que tú eres tu propia jefa, ya que es una evidencia real, no simbólica.

Primer consejo:

Crea tu propio networking. Se basa en el “hoy por ti, mañana por mi” con gente del ambiente editorial. Tiene algo de tráfico de datos, de recomendaciones, de información confidencial (con el cuidado del caso, pero la condición humana no resiste cuando a alguien le dices: “por favor, esto no lo puedes repetir…”). Esa red de amistades en el mundo del libro, contactos más o menos cercanos, la tienes que alimentar siempre, y será un apoyo impresionante para los momentos duros, o tus transiciones –que espero las tengas–,siempre serán para mejor.

Segundo consejo:

Mira a largo plazo. Las guerras importantes (en este caso, ser lo que quieres ser en el mundo del libro) están hechas de una larga secuencia de pequeñas batallas, que podrás ir ganando. Si nuestra meta es lejana, firme pero no urgente, tenemos casi seguro la guerra ganada.

Esa paciencia, ese “aguanto este trabajo espantoso de escribir las cartas de rechazo a los autores” o el aburrido control del cumplimiento de ciertas cláusulas de los contratos (como el envío gratuito de ejemplares a las agencias y/o autores), y tantas otras tareas nada estimulantes, se justifican porque responden a una estrategia a largo plazo. Si necesitas lograr un reconocimiento inmediato, que te encarguen ya mismo una tarea, como corregir un manuscrito o cenar con un autor, o negociar un contrato difícil. Pero estarás comprando tu propia frustración antes de tiempo. Si entras a la industria editorial cuando eres joven, pero tienes esas metas largas y no cejas en tu entusiasmo, solo te irás porque y cuando quieras. Ya que no hay multitudes tocando la puerta de las editoriales, ni menos con
la actitud necesaria.

Tercer consejo:

El tercer consejo es complementario de los anteriores, casi el contrapunto. Defiende tu propio “copyright”. Si fuiste tú la que aportó una idea que permitió un cambio de decisión, desde un mejor título para un libro, un texto más impactante para el catálogo, un color más apropiado para un banner digital o un tema de campaña; o si se te ocurrió un tema para un libro ideal para la colección, o relacionaste dos ideas de otros, para encontrar una tercera mejor, que fue la ganadora… (estas cosas van a suceder, y enhorabuena, ya que es por estos “momentos estelares” que nos dedicamos a la edición), entonces que quede clara tu autoría.

Nada de escondernos en el trabajo en equipo, somos una gran familia y otras lindezas muy reales y buenas. Tampoco necesitas convertirte en una persona arrogante y creída. Pero es muy de las mujeres entregar nuestro copyright al mar de la creatividad grupal sin esperar que se nos reconozca. Hay ambientes en que este reconocimiento es ley, y trabajar en un sitio así es lo mejor que te puede pasar. Pero hay otros más salvajes, llenos de egos y pocos escrúpulos. Simplemente, debes mantener tus antenas paradas y estar lista, sin miedo, para aclarar que la autora de la genial idea fuiste tú. Solo lo justo. Ya se van a acostumbrar.

Antes de fundar mi primera editorial trabajé en una editorial en marcha, con siete sucursales por el mundo, y avanzando durante 10 años por “la escalera corporativa”. Era un proyecto familiar. Tenía mucha afinidad natural con mi padre, salvo en un aspecto. Él era increíblemente metódico, abría la oficina a las 8 en punto, el primero en llegar todos los días, y la cerraba a las 7, el último en irse. No dudaba nunca de sus afirmaciones, se reía fuerte, y era categórico. En suma, un jefe brillante y divertido pero autoritario y escondedor de información. Mi forma de prosperar y aprender en ese contexto fue instintiva: llegué siempre muy tarde, no cumplí jamás un horario, no daba cuenta de mis acciones, pero producía unos resultados fenomenales. Me busqué para empezar, un territorio virgen y muy necesario: la difusión de los libros en la prensa, o “la prensa” a secas, como le decíamos. Esa tarea la llevaba, a duras penas y de a ratitos, nuestra maravillosa directora editorial, mi madre.

Durante mis primeros 5 años nadie sabía qué hacía yo, me lo inventaba todo, y fui descubriendo una inclinación natural por lo que hoy llamamos el “networking”, que es un capital personal: tus relaciones de trabajo, los favores hechos y obtenidos por ti, en tu propio nombre. Me di cuenta con el tiempo que este es un camino fantástico para una mujer. Porque lo que debemos hacer, amigas, es apuntalarnos todo el tiempo, hacernos fuertes, para sentir que es “nuestro proyecto”.

Hoy haces la prensa en la organización donde trabajas, pero tu networking es tuyo, y te lo llevarás si un día te vas. Hoy diriges esta colección, pero esas relaciones con los autores son tuyas y te las llevarás si un día te vas. Aquí no hay nada extraño, un hombre ni lo tendría que explicar (ni a sí mismo ni a nadie), pero nosotras debemos atravesar ese territorio árido de “la buena chica”, hasta entender que estamos en todo nuestro derecho: nos lo ganamos solitas.

No son todos los consejos que podría darte. Probablemente tú misma puedas agregar un par más, porque las mujeres inteligentes —todas lo somos—sabemos estas cosas. Solo que en general no las recordamos cuando deberíamos. Hoy, en nuestro día, un momento para pensarlas es un buen regalo que nos podemos hacer».


Sobre Trini Vergara

Hija de editores, Trini Vergara es licenciada en Economía y, entre 1986 y 1996, trabajó en Javier Vergara Editor, en la que pasó por las gerencias de marketing, producción y edición. En 1996 fundó, con Lidia María Riba, V&R Editoras, que dirigió hasta 2018. Fue miembro del Consejo Directivo y expresidenta de la Cámara Argentina de Publicaciones, creó la Escuela de Editores, la consultoría Entre Editores y la comunidad de lectoras “Mujeres que leen”. Ahora, lidera dos sellos de narrativa contemporánea con base en tres ciudades: Madrid, Ciudad de México y Buenos Aires.


Trini Vergara Ediciones

El catálogo de la editorial está diseñado en la convicción de que la literatura, los libros, es la mejor forma de entretenimiento. Atenta a lo que apasiona a las lectoras y lectores, ofrece excelentes historias para quienes aman las emociones enfrentadas que provoca un buen thriller, y publica títulos muy esperados por las y los exigentes fans de la novela fantástica. Los sellos Motus (Thriller/Novela negra) y Gamon (Novela fantástica) presentan siempre versiones en español latinoamericano y español peninsular; y tienen el compromiso de publicar las sagas completas. Las novelas de esta editorial están disponibles en papel, ebook y audiolibro. Las tareas de edición, producción y marketing se distribuyen entre Argentina, España y México y Chile; nuestros libros digitales son comercializados a través todas las plataformas habituales para e-books y audiolibros.

Deja una respuesta