
Todo preparado para la FIL Guadalajara 2022

Con Sharjah y la cultura árabe como invitados de honor, la FIL Guadalajara regresa sin restricciones ni límites de aforo, con más de tres mil actividades y la participación de 600 escritores provenientes de 45 países.
Tras una edición virtual en 2020 y otra presencial, pero reducida en 2021, este 2022 la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) regresará del 26 de noviembre al 4 de diciembre, con la fuerza y el ímpetu que la han caracterizado en 36 años de existencia, para reafirmar su papel como el encuentro literario, editorial y cultural más importante del mundo en lengua española, tanto para los lectores que pueblan sus pasillos y salones como para la industria, que la ha convertido en la gran cita para los negocios editoriales en Iberoamérica. El programa general contempla alrededor de tres mil actividades literarias, académicas, de divulgación científica, artísticas, profesionales, infantiles y juveniles, además de la presencia de Sharjah y la cultura árabe como invitados de honor, para un público estimado en 800.000 personas.
El programa literario de la edición 36.ª de la FIL contempla la participación de más de 600 escritores de 45 países y 18 lenguas distintas, en programas que atienden diversas regiones, corrientes y géneros y entre quienes destacan grandes figuras de la literatura contemporánea, como Irene Vallejo (España), Adonis (Siria), Sergio Ramírez (Nicaragua), Liudmila Ulítskaya (Rusia), Alberto Manguel (Canadá-Argentina), Olga Grjasnowa (Azerbaiyán-Alemania), Joël Dicker (Suiza), Elena Poniatowska (México), Fernando Iwasaki (Perú), Elvira Sastre (España), Nicola Lagioia (Italia), Ángeles Mastretta (México), Ariana Harwicz (Argentina), Cristina Rivera Garza (México), Ioana Gruia (Rumania), Élmer Mendoza (México), Liliana Colanzi (Bolivia), Fernanda Trías (Uruguay), Gioconda Belli (Nicaragua), Giovana Madalosso (Brasil), Leonardo Padura (Cuba), Jokha Alharthi (Omán), Manuel Vilas (España), Luisa Valenzuela (Argentina), Juan Villoro (México), Simon Stranger (Noruega), Rosa Montero (España), Wingston González (Guatemala), Maram Al-Masri (Siria) o Arturo Pérez-Reverte (España).
Entre otros premios y homenajes, el narrador y poeta rumano Mircea Cărtărescu recibirá el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2022, mientras que dos grandes escritores y defensores del libro y la lectura, Irene Vallejo y Alberto Manguel abrirán el Salón Literario Carlos Fuentes y recibirán de manos de Silvia Lemus, la medalla que lleva el nombre del autor de La región más transparente. Se rendirá el Homenaje al Mérito Editorial al editor guatemalteco Raúl Figueroa Sarti, y el Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez al fotógrafo Pedro Valtierra. Por su parte, Rosalía del Carmen Macías Rodríguez recibirá el Homenaje al Bibliotecario y Alberto Manguel el Homenaje al Bibliófilo José Luis Martínez. La Catrina será para el monero tapatío Trinidad Camacho, mejor conocido como Trino, y el Homenaje ArpaFIL para el distinguido arquitecto mexicano Felipe Leal. Como parte del programa literario se realizará la mesa de homenaje «Hugo Hiriart en sus 80’s», en la que el dramaturgo mexicano estará acompañado por Ángeles Mastretta, Antonio Castro y Martín Solares.
A la FIL también acudirán el escritor en lengua maya Luis Antonio Canché Briceño, ganador del Premio de Literaturas Indígenas de América; el poeta salvadoreño Jorge Galán, quien obtuvo el Premio de Literatura Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco y el escritor cubano Antonio Orlando Rodríguez, ganador del Premio SM de Literatura Infantil y Juvenil. También se entregará el Premio Sor Juana Inés de la Cruz, anunciado el 31 de octubre. En esta edición se homenajeará a grandes figuras de la literatura, la ciencia y el pensamiento que ya no están con nosotros, entre ellos José Saramago, Carlos Fuentes, Luis Villoro, Ikram Antaki, Eduardo Lizalde, Ruy Pérez Tamayo o el recientemente fallecido David Huerta, poeta mexicano ganador, en 2019, del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances. Además, la escritora argentina Luisa Valenzuela y Marisol Schulz Manaut, directora de la FIL, dialogarán en torno a la obra de la escritora estadounidense Susan Sontag.
Literatura en otros países
La literatura que se produce en otros países tendrá lugar en programas como el Festival de las Letras Europeas, Latinoamérica Viva, Nombrar a Centroamérica porque Centroamérica Cuenta y Destinaçao Brasil, junto con la presencia de letras de Noruega, Marruecos y Quebec. Asimismo, se realizarán las Galas del Placer de la Lectura, el Salón de la Poesía y el Encuentro Internacional de Cuentistas, además de numerosas mesas de diálogo con escritoras y escritores de Alemania, Argentina, Austria, Bolivia, Brasil, Bulgaria, Canadá, Chile, China, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dinamarca, Ecuador, El Salvador, Escocia, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Hungría, Irlanda, Israel, Italia, Líbano, Nicaragua, Omán, Países Bajos, Palestina, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, Reino Unido, Rumanía, Rusia, Senegal, Siria, Suiza, Uruguay y Venezuela.
Entre las 620 presentaciones de libros están Spinoza en el Parque México, de Enrique Krauze; La Armada Invencible, de Antonio Ortuño; Canción de los antiguos amantes, de Laura Restrepo; Justo antes del final, de Emiliano Monge; Antes que llegue la luz, de Mayra Santos-Febres; Revolución, de Arturo Pérez-Reverte; Últimos días de mis padres, de Mónica Lavín; El caso de Alaska Sanders, de Joël Dicker; Los sueños de la niña de la montaña, de Eufrosina Cruz; Personas decentes, de Leonardo Padura; La democracia en tinieblas, de José Woldenberg; La nueva soledad de América Latina, de Héctor Aguilar Camín, Jorge Castañeda y el expresidente chileno Ricardo Lagos; Ese día cayó en domingo, de Sergio Ramírez, y Antes de diciembre, de la estrella de Wattpad Joana Marcús. También se presentarán Historia secreta de mis mejores canciones, de Miguel Bosé; Banda El Recodo de Cruz Lizárraga, con Poncho Lizárraga y Élmer Mendoza, y Pinocho, coedición de Trilce y Editorial Universidad de Guadalajara que cuenta la historia de la adaptación al cine del realizador tapatío Guillermo del Toro.
Las sesiones de Mil Jóvenes con… tendrán la participación de Mircea Cărtărescu, Irene Vallejo, Laura Restrepo, Rosa Montero, Julia Carabias y Toño Malpica; mientras que el Concurso Cartas al Autor estará dedicado a la escritora alemana Antonia Michaelis. Como parte de FIL Joven, este año se programaron charlas sobre salud mental y suicidio; drogas, educación financiera, lecturas inclusivas o trata de personas, además de las intervenciones escénicas «Cuentos de Carlos Fuentes para chavos» y la velada de lecturas «Cuentos en tacones», a cargo del colectivo tapatío Drag Queen Story Hour. Ecos de la FIL, por su parte, contempla cerca de cien sesiones presenciales en las que autores participantes en los distintos programas de la Feria visitarán preparatorias de la Universidad, tanto en el área metropolitana de Guadalajara como en otros municipios del estado de Jalisco.
Este 2022, el Salón del Cómic + Novela Gráfica volverá a la FIL Guadalajara, del jueves 1° al domingo 4 de diciembre, con la participación, entre otras personalidades de Anabel Colazo, Mélanie Leclerc, Panelismo, Natichuleta, Bàrbara Alca, Jessica Quispe, Changos Perros e Idalia Candelas. Además, Quebec tendrá una exposición de cómics contemporáneos en la calle Ilustradores del Área Internacional de la FIL. Libros al Gusto, el espacio para la literatura gastronómica, también regresa a la FIL con su librería y un programa cuyas sesiones abrirán el domingo 27 de noviembre con un homenaje a Diane Kennedy, escritora británica que fue una de las principales promotoras de la gastronomía mexicana.
Las aportaciones de la cultura árabe a la ciencia en el mundo antiguo, el papel de las mujeres en la ciencia, el universo a través de los telescopios; los mitos y las realidades del cosmos; Colmena, el primer proyecto mexicano que se suma a la exploración lunar explicado por sus participantes; las secuelas de la COVID-19 y la reducción en nuestra capacidad de atención, entre otros temas forman parte de las más de 30 actividades que este año tendrá FIL Ciencia, espacio de divulgación científica que contará con la presencia, entre otros especialistas, de Ernesto Páramo, Miguel Alcubierre, Antje Wichtrey, Luis Xavier López-Farjeat, Meytal Landau, Pepe Gordon, Hellman Pardo, Bruno Patino, Javier Santaolalla, Carol Perelman, Gabriel León y Julia Tagüeña.
Gran plataforma para los negocios editoriales en Iberoamérica
La FIL Guadalajara es la mayor plataforma para los negocios editoriales en Iberoamérica y en esta edición se espera la presencia de más de doce mil profesionales provenientes de 43 países y el regreso del Salón de Derechos, que este año tendrá 71 mesas. La oferta editorial, distribuida en 43 mil metros cuadrados de exhibición integra cerca de 400 mil títulos de 1,500 editoriales de 34 países. Se programaron 122 actividades de profesionalización y formación, como el Foro Internacional de Editores y Profesionales del Libro, cuya conferencia inaugural dictará Kevin Fitzgerald, actual director de Alcance Digital de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, y que contará con la participación de Bodour Al Qasimi, presidenta de la International Publishers Association, además del Foro Internacional de Diseño Editorial, el Foro Internacional de Libreros, el Foro Internacional de Edición Universitaria y Académica, el Programa para Ilustradores, el Congreso de Traducción e Interpretación San Jerónimo, el Coloquio Internacional de Bibliotecarios y el Encuentro de Promotores de Lectura.