Seleccionar página

«Todavía es pronto para decir lo que va a funcionar en audiolibro para el publico español o latinoamericano»

«Todavía es pronto para decir lo que va a funcionar en audiolibro para el publico español o latinoamericano»

El audiolibro poco a poco se abre paso en el mercado español y latinoamericano. Signo de ello es el aterrizaje de editoriales dedicadas en exclusiva al audiolibro como es el caso de Word Audio Publishing, el mayor editor independiente de audiolibros de Suecia. De igual manera, los amantes de los audiolibros crecen cada día más y se organizan para compartir sus lecturas e inquietudes mediante las redes sociales. +Audiolibros es una de las comunidades más activas de audiolectores, en este grupo de Facebook han entrevistado a la editora en español de Word Audio Publishing, Sally Lundgren a quien reproducimos íntegramente en Publishnews.

¿Cuánto tiempo llevas trabajando para Word Audio Publishing?

Me llamaron de Word Audio Publishing en la primavera de 2018. Tenían planes de lanzarse al mercado de audiolibros en España y Latinoamérica y me preguntaron si quería formar parte del equipo. Llevo con la editorial desde el verano de ese mismo año.

¿Cuánto tiempo llevas viviendo en España?

Llegué a España muy jovencita para estudiar español durante tres meses. Conocí al amor de mi vida después de un mes y el resto es historia. Ya llevo 20 años viviendo aquí.

¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?

Me encanta todo el proceso, la verdad, pero el trato con las personas que forman parte de este mundo (autores, editores, diseñadores, narradores, productores, agentes…) me gusta especialmente. Me encanta poder trabajar con libros, siempre con vista a un futuro en el que la digitalización haga que los libros puedan formar parte del día a día de todos. Es increíble como los libros siguen abriendo nuevos mundos que te enriquecen la vida. Recuerdo el primer libro de capítulos que leí cuando era pequeña, ese libro hizo que me enamorara de la lectura. Creo que lo leí por lo menos 30 veces y es unos de los pocos libros de mi infancia que me he traído a España. Cuando descubrí los ebooks fue otra revelación. De repente tenía a mi disposición millones de novelas a tan solo un click. ¡Fantástico! Lo mismo pasa con los audiolibros, puedes escuchar cuantos libros quieras, cuando y donde quieras, ¡es absolutamente genial!

¿En qué plataformas publicáis los audiolibros?

Tenemos como meta estar en todas las plataformas del mundo, por desgracia muchas de ellas no trabajan todavía con libros en español, por lo que no queda otro remedio que esperar. Sin embargo, se pueden encontrar nuestros libros en muchas plataformas. Entre las más grandes se encuentran: Storytel, Scribd, Google Play, Itunes, Audiobooks.com, Bookbeat, y pronto también en Audible, si los rumores son correctos tienen planes de lanzar su plataforma en España este año.

¿Qué es lo que más te gusta de los audiolibros? ¿Cuáles ventajas les ves?

En el mundo tan estresante y lleno de actividades en el que vivimos hoy, poder sentarte y concentrarte en un libro es difícil. El audiolibro cambia todo eso. Puedes escuchar un libro de camino al trabajo, cuando haces las tareas del hogar, en el supermercado, vigilando a tus niños en el parque, entrenando, cuando viajas, en la sala de espera del médico… Las posibilidades son infinitas.

¿Qué diferencia hay entre el público de Suecia y el de España o Latinoamérica?

Para empezar, los audiolibros en Suecia llevan más tiempo y ya ocupan más del 50% del mercado de literatura. Ya no quedan muchas personas en Suecia que nunca hayan escuchado un audiolibro, sin embargo aquí la gente ni sabe lo que es. Los audiolibros forman parte de la sociedad sueca de una forma que va a tardar un poco conseguirse en España o en Latinoamérica, donde tardará aún más.

¿Qué tipo de historias buscáis?

Al ser unos de los pioneros en audiolibros, en Suecia tenemos mucha experiencia en lo que funciona y lo que no. Todos los géneros, por ejemplo, no funcionan. Pero los mercados son diferentes y lo que no funciona allí, puede que tenga mucho éxito aquí. Al estar el mercado tan verde todavía es pronto para decir lo que va a funcionar para el público español o latinoamericano. Eso sí, los libros por los que optamos deben tener algo que nos llame la atención, y tienen que estar bien editados. Si eres un autor autopublicado es imprescindible que tu novela esté bien editada, antes de mandárnosla.

¿Cómo se elige a las personas que narran los libros?

Nosotros ya tenemos una buena colaboración con varios narradores y estudios, si buscamos a un narrador en particular, o a alguien cuya voz sea diferente a todos con los que ya hemos trabajado, se hace un casting para determinar el ideal para esa novela.

¿Tenéis algún proyecto en mente para aumentar el auge de los audiolibros?

Tenemos muchos proyectos en mente, por ejemplo: haremos una campaña para San Valentín en la que promocionaremos varios libros que entran en la categoría romántica. También estamos traduciendo varias novelas del sueco al español y las lanzaremos durante este año 2020.

¿Qué crees que aporta el audiolibro a los lectores que no producen otros formatos?

Lo más fantástico de los audiolibros es que te dan tiempo de hacer otras cosas mientras escuchas. Una buena producción con un narrador profesional puede mejorar un texto y hacer que te metas aún más en la historia, dándole una dimensión extra.

¿Crees que la demanda de audiolibros irá creciendo en España con el tiempo?

Estoy absolutamente segura. Si no, nosotros como editorial no hubiéramos apostado por los audiolibros en español.

¿Cómo se hace para buscar las voces que interpretan a los diferentes personajes?

Eso es más bien una pregunta para los narradores. Nosotros le damos líneas guía de cómo queremos que sea la narración cuando les encargamos un trabajo, luego son ellos los que interpretan el texto y los personajes. Solo trabajamos con locutores profesionales que sabemos que son capaces de interpretar bien los textos.

¿Cuál es para ti el mayor obstáculo que tienen que superar ahora mismo los audiolibros?

Que más gente descubra esta maravillosa manera de leer. Por desgracia mucha gente ni sabe lo que es un audiolibro. Piensan que como antiguamente están grabados por máquinas con voces muy monótonas. No es así e invito a todos los que nunca ha escuchado un audiolibro profesional a que lo hagan. Otro hándicap que tienen los audiolibros es el miedo de los lectores reacios al cambio. Muchos lectores son muy defensores de los libros de papel por ejemplo y no pasa nada, pero una cosa no quita a la otra, digo yo. Que te guste un audiolibro no significa que traiciones la lectura convencional, es simplemente otra manera más de poder disfrutar de buenas historias.

¿Qué tipo de lectores son los que más demandan este formato?

Los que los han descubierto y se les ha abierto un mundo nuevo… Sin entrar en detalles de género, sexo etc., la demografía de los audiolectores de España está ahora mismo comprendida principalmente por personas de entre 25 y 45 años.

¿Cómo editorial os planteáis traducir a otros idiomas alguno de los audiolibros que publicáis?

En Suecia tenemos colaboraciones con autores cuyos libros han llegado a ser bestsellers en formato de audiolibro. Algunos de estos libros se publicarán en otros idiomas y entre ellos en español. El tiempo dirá si este tipo de colaboraciones será algo que haremos también con nuestros autores españoles.

¿Qué requisitos buscáis en un autor para poder publicar con vosotros?

Que tenga una buena historia que sepa enganchar al lector.

Deja una respuesta