Seleccionar página

Taibo II planifica unificar la red de librerias

Taibo II planifica unificar la red de librerias

Taibo II ya ofrece pistas de la que será su política respecto a las librerías del FCE-Educal | Secretaría de CulturaLa política que Paco Ignacio Taibo II emprenderá como director del Fondo de Cultura Económica (FCE) parece empezar a definirse una vez que el Senado aprobara la modificación de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales que allana su llegada al FCE. Por un lado, Taibo II se encargará del impulso a la lectura y las tareas propias de la edición uniendo sus esfuerzos a la Dirección General de Publicaciones (DGP) y al Programa Nacional de Lectura de la Secretaría de Cultura, mientras que Fritz Glockner será el encargado de la distribución editorial en el país, sumando al Fondo de Cultura Económica las más de 120 librerías que forman parte de la red Educal. Ayer, Taibo estuvo en el Centro de Cultura Digital, donde participó en las mesas de diálogo organizadas por el equipo de transición que se encargará de la cultura en el nuevo gobiierno de López Obrador. Allí Taibo II comentó algunas de sus líneas relacionadas con las librerías. Ya de entrada Taibo afirma que, de las 123 librerías Educal que existen en el país, dos están en quiebra total y otras 70 en quiebra inminente; y dijo que Educal conserva en sus almacenes cerca de dos millones de libros libros, mientras que el FCE tiene 1.300.000 ejemplares en el mismo estado, y deberá darles salida. “No los destruiremos, ¿puede darse ese lujo este país? Será considerado ‘pena capital la destrucción de libros, ni siquiera los más feos, como los discursos de Miguel de la Madrid”.En primer lugar planea impulsar una red de librerías asociadas cuya base serán los 121 locales FCE-Educal, pero a la que podrán sumarse librerías de barrio y de instituciones educativas. Además añadió que quiere quitar las mesas de novedades “con libros españoles que cuestan 400 pesos” y dar paso a saldos. “Quitar a los policías de las entradas” y evitar los pequeños hurtos colocando una “marca electrónica” al libro; quiere además que cada librería “invada el camellón de enfrente de su domicilio y los sábados lleve a cabo talleres y actividades de fomento; también “hay que crear toda una nueva alianza con la industria editorial para pedir una moratoria de pagos de un año y en ese año cubrir las deudas”. El 1 de diciembre, asegura, dará a conocer las líneas esenciales de su proyecto, de las librerías y de la política de fomento a la lectura.El escritor afirma que no cerrará ninguna de las librerías FCE-Educal que ya existen, que de otras analizará su viabilidad. Y revisará el caso del extranjero. “Iré una por una revisándolas; en el extranjero hay dos cerradas, la de Venezuela y la de Brasil, hay que ver si es posible revivirlas o ya no es posible”.

 

Deja una respuesta