Seleccionar página

La uruguaya Cristina Peri Rossi gana el Premio Cervantes 2021

La uruguaya Cristina Peri Rossi gana el Premio Cervantes 2021

Cristina Peri Rossi se convierte en la sexta mujer en ganar el máximo galardón de las letras en español y lo agradece con un discurso feminista, antibelicista y a favor de las libertades, inspirado en el personaje de Marcela del Quijote.


Este 22 de abril se le ha otorgado el Premio Cervantes 2021 a la escritora uruguaya Cristina Peri Rossi, en un acto presidido por SS.MM. los Reyes en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá. Tal y como pudimos saber hace unos días, la galardonada no ha podido acudir a la cita por motivos de salud. La escritora de 80 años y sexta mujer en alzarse con el Cervantes, ya admitió que su estado de salud era delicado el pasado noviembre, cuando recibió la noticia. En su lugar, ha acudido al acto de entrega su amiga, la actriz Cecilia Roth.

Esta ceremonia de entrega del máximo galardón de las letras en español ha vuelto a celebrarse tras estos dos años de pandemia y se ha adelantado una jornada puesto que el Día del Libro cae este año un sábado.

Han asistido el Ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, la directora general del Libro María José Gálvez, los académicos de la RAE Santiago Muñoz Machado, Carme Riera y José María Merino, también Carmen Iglesias de la Real Academia de la Historia y los editores, Daniel Fernández, presidente de la Federación de Gremios de Editores de España, Fedecali y Cedro y Patrici Tixis, director de Comunicación de Planeta y presidente del Gremi d´Editors de Catalunya.

El libro que más sentimientos contradictorios le produjo de joven fue El Quijote: le impactó que el autor declarara que su protagonista estaba loco, pero que a su vez tuviese como propósito desfacer entuertos y establecer la justicia porque quizás tal propósito es un delirio.

Tras recoger la medalla, la cual casi olvida dejando una divertida anécdota, Cecilia Roth ha leído las brillantes y emotivas palabras de Peri Rossi. En ellas ha habido una profunda reflexión sobre Europa y sobre las guerras, de las cuales ha querido destacar su origen en el ansia de poder masculina. Sobre los tres libros leídos que la conmocionaron de joven: El diario de Anne Frank, La madre de Makxim Gorki y Don Quijote de la Mancha. De éste último, el que más sentimientos contradictorios le produjo, le impactó que el autor declarara que su protagonista estaba loco, pero que a su vez tuviese como propósito desfacer entuertos y establecer la justicia, cosa que le parecía muy razonable respirando aquel ambiente hostil que había dejado la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Civil española en su propio barrio de Montevideo. Reflexiona que quizás lo hizo loco porque era un delirio hacer justicia. Pero su gran descubrimiento fue el relato de Marcela, mujer codiciada y asediada por los hombres, por su belleza y por su riqueza y acusada por ello del suicidio de Grisóstomo: para defenderse da un discurso feminista en el que lo niega y el que rechaza a los hombres, al matrimonio, y las relaciones de poder entre los sexos reclamando su libertad, se retira al campo en soledad como pastora como única manera de disfrutarla. Así, Cervantes además desacralizó la belleza como único atributo femenino, convirtiendo a Marcela en una heroína trágica, que renuncia al mundo para no ser dominada por los hombres. Gracias a este personaje, y a su comprensión por parte de El Quijote, la joven Cristina entendió que la locura puede ser un pretexto de exclusión de aquellos que esgrimen verdades incómodas.

Cervantes además desacralizó la belleza como único atributo femenino, convirtiendo a Marcela en una heroína trágica, que renuncia al mundo para no ser dominada por los hombres. Y es gracias a este personaje, y su comprensión por parte de El Quijote, que la joven Cristina entendió que la locura puede ser un pretexto de exclusión de aquellos que esgrimen verdades incómodas.

Como Marcela, comprendió muy temprano que ser mujer e independiente era raro y sospechoso, vivió la hostilidad militar en su país y luego en la España franquista y decidió convertir la resistencia en literatura. Y en lugar de renunciar a la sociedad como Marcela, desde sus libros y desde su vida ha intentado como Doña Quijota desfazer entuertos y luchar por la libertad y la justicia.

Vocación literaria de nuestro tiempo

Es preciso destacar que el jurado del premio ha querido otorgarle el Cervantes a Peri Rossi para «reconocer en ella la trayectoria de una de las grandes vocaciones literarias de nuestro tiempo y la envergadura de una escritora capaz de plasmar su talento a una pluralidad de géneros. La literatura de Cristina Peri Rossi es un ejercicio constante de exploración y crítica […], sin rehuir […] temas claves de la conversación contemporánea como la condición de la mujer y la sexualidad.»

Cristina Peri Rossi es una de las escritoras más destacadas de la literatura en castellano. Fue la primera mujer en obtener el Premio de Poesía de la Fundación Loewe con su libro Playstation (2009) y ha conseguido, entre otros galardones el Ciudad de Barcelona, el NH Mario Vargas Llosa de relatos, el Quijote, concedido por la Asociación de Escritores de España, donde vive desde 1972 tras exiliarse de Uruguay y el prestigioso Premio Iberoamericano de Letras José Donoso 2019. Ha cultivado todos los géneros y su obra se ha traducido a más de veinte idiomas.

Deja una respuesta