Seleccionar página

«Si la situación económica no mejora a corto plazo, podríamos ver un escenario muy complejo en el comercio minorista»

«Si la situación económica no mejora a corto plazo, podríamos ver un escenario muy complejo en el comercio minorista»

Javier López Llovet | cortesiaEl mercado del libro en Argentina es el más tradicional de América Latina. En la década de 1940, por ejemplo, su producción de libros era probablemente la mayor del mundo editorial en español. También se enorgullece de un floreciente paisaje independiente, tanto en la venta de libros como en la edición. Los últimos dos años, sin embargo, no han sido fáciles para las librerías y editoriales argentinas. Carlo Carrenho se reunió recientemente con Javier López Llovet, CEO de Penguin Random House en Argentina y también responsable de las operaciones del grupo en América Latina, para hablar sobre los desafíos de la industria en un año de elecciones presidenciales. Danos una idea del mercado en Argentina, ¿cuáles son tus expectativas para 2019? El mercado está en recesión. La caída de las ventas en 2018 afectó realmente a todos los eslabones de la cadena comercial: editores, libreros… Con una inflación anual que alcanza el 40%, es muy difícil mantener los precios actualizados y toda la cadena se vio obligada a reducir los márgenes para evitar caídas de ventas aún mayores. No creemos que el 2019 vaya a ser mejor. La elección presidencial, seguramente, desviará la atención de la gente del consumo cultural, incluidos los libros. Las elecciones afectan al mercado del libro porque la gente dirige su atención a los medios de comunicación, donde pueden seguir los debates políticos. Durante esa época, no se sienten atraídos por una experiencia más relajante, como la lectura de ficción, que requiere una cierta «paz mental». La venta de libros en línea en Argentina es realmente pequeña, alrededor del 1% de las ventas totales mientras que la presencia de librerías físicas tradicionales es enorme. ¿Espera que esto cambie? A corto plazo no vemos ningún cambio significativo en la ratio de ventas online vs. offline. Amazon no está presente en Argentina, y fueron ellos quienes desarrollaron el mercado en línea en aquellos países donde comenzaron sus operaciones. En cuanto a la venta en tienda física, las librerías independientes ―y también las cadenas― fueron las que más sufrieron con la reciente caída de las ventas. En mercados de precio fijo como el argentino, las librerías solo pueden mantener o mejorar sus márgenes mediante la reducción de costes, y eso tiene un límite muy preciso en un momento de alta inflación. Si la situación económica no mejora a corto plazo, podríamos ver un escenario muy complejo en el comercio minorista con el cierre de librerías. PenguinRandomHouse adquirió recientemente el control de Companhia das Letras en Brasil. ¿Podemos esperar una mayor integración en la región ahora? Como la Companhia das Letras no depende de nuestra división de Latinoamérica, no puedo hacer muchos comentarios. No obstante, PenguinRandomHouse Grupo Editorial podría aportar muchas sinergias de back office a Companhia das Letras, dada su presencia en siete países y su amplia experiencia en los mercados latinoamericanos. Estas sinergias podrían ayudar a Companhia das Letras a dar aún más enfoque en la expansión de su extraordinario catálogo en Brasil y en los países de América Latina. ¿Cuál es su opinión sobre los libros digitales en Argentina? ¿Tiene una estimación de su cuota de mercado? ¿Espera que crezca? El mercado digital representa cerca del 2% del mercado. Hasta que un minorista sea capaz de impulsar significativamente las ventas en el mercado argentino, las ventas de libros electrónicos solo mantendrán su crecimiento orgánico. Y eso sucederá sin ningún rebote, como el que ocurrió en España después de la llegada de Amazon. ¿Qué podemos decir de los audiolibros? Los audiolibros son un mercado en crecimiento en todo el mundo, y no es diferente en América Latina. Este mercado ha crecido mucho en Argentina y hay casos en los que la edición de audio de un título ha vendido más que la versión en libro electrónico. Esto se puede explicar por la facilidad de usar un dispositivo existente ―el teléfono móvil― para escuchar audiolibros, mientras que los libros electrónicos requieren un lector electrónico para proporcionar una experiencia de lectura placentera. El uso de algo tan extendido como el teléfono móvil abre el mercado de manera significativa en países donde la importación de dispositivos de tecnología avanzada, como los Kindle y los iPad, sigue siendo complicada. ¿Qué autor o autores argentinos faltan en el mercado internacional porque no han sido traducidos al inglés o a otros idiomas importantes? Afortunadamente, la mayoría de nuestros autores son traducidos y conocidos en los principales idiomas. Pero aun así, siempre hay esperanza de que otras grandes voces sean conocidas en el extranjero. Es el caso de María Moreno, legendaria escritora y periodista, cuyas recientes memorias han sido todo un éxito; Daniel Guebel, nuestro Premio Nacional de Literatura 2018; o María Teresa Andruetto, ganadora del prestigioso Premio Hans Christian Andersen. También quiero señalar los libros de Florencia Bonelli, la autora de ficción más vendida de Argentina, que todavía no han llegado al público de habla inglesa. Esta entrevista fue publicada originalmente el 14 de marzo en PublishersWeekly.

 

Deja una respuesta