
Rubén Capdevila: "Al escritor paraguayo le cuesta posicionarse en las ferias internacionales"

El ministro Capdevila, anteriormente Director de la Biblioteca Nacional de Paraguay apuesta por el fomento de la lectura en el país | © Sec. Nac. Cultura de ParaguayRubén Capdevila, que fue nombrado como ministro de la Secretaría Nacional de Cultura de Paraguay a finales de agosto, dejó entrever cuáles van a ser sus principales políticas entorno al mundo del libro en una entrevista concedida a la agencia española de noticias EFE: Rubén Capdevila había sido durante los cuatro últimos años director de la Biblioteca Nacional de Paraguay y, con anterioridad, fue Coordinador Técnico del Programa de Ediciones y Publicaciones, razón por la cual el mundo del libro no le es ajeno. Una de las principales prioridades del nuevo ministro es trabajar con las sociedades de escritores paraguayas para reconocer el papel del libro paraguayo, el de sus autores, y mejorar los índices de lectura del país que se encuentran entre los más bajos de los países de América Latina con un promedio de 0,25 libros año por habitante. «La idea es trabajar muy de cerca con el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) para devolver al libro su lugar central en el proceso de transformación del sistema educativo y de las políticas publicas. Si una cosa está ausente en la política del Estado es el libro», lamentaba el ministro en la entrevista. Sin embargo su estrategia para mejorar estos números pretende alejarse de «los grandes planes que enuncian líneas muy grandes y terminan siendo inaplicables» para optar por campañas específicas como la formación docente o el fortalecimiento de la red de bibliotecas públicas, algo que ya desarrolló como director de la Biblioteca Nacional de Paraguay a través de proyectos de capacitación de bibliotecarias y bibliotecarios. «Nosotros hemos identificado menos de 80 bibliotecas públicas oficiales en todo el territorio nacional, lo cual representa una de las estadísticas más bajas en toda la región», señaló el ministro de Cultura de Paraguay. Por eso, el siguiente paso será instar a las municipalidades a utilizar «el fondo destinado a apertura y mantenimiento de bibliotecas públicas municipales», tratando de que los libros lleguen a todos los rincones del país. Sin embargo, pese a las dificultades que reconoce el ministro que tiene el escritor paraguayo para posicionarse en el mercado internacional y que achaca en gran medida a que «no hay una política pública en materia cultural para su proyección internacional lo que le obliga a autogestionar su presencia fuera del país», ve un futuro esperanzador para el mercado editorial «creo que creció mucho el mercado editorial en Paraguay. Valoro mucho el trabajo que hacen los editores. Veo una diferencia sustancial entre antes de 2011 y de 2011 para adelante, cuando hubo una gran inyección económica en el sector cultural y un ‘boom’ editorial por el gran interés que despertaron los temas de la historia nacional».