Seleccionar página

Rodríguez Uribes nombra nuevos miembros del Real Patronato de la Biblioteca Nacional de España

Rodríguez Uribes nombra nuevos miembros del Real Patronato de la Biblioteca Nacional de España

El ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes ha nombrado nuevos vocales para el Patronato de la Biblioteca Nacional de España (BNE). Los vocales designados han sido Carmen Chaparro Martínez, Ibán García del Blanco, José María Lassalle Ruiz, Elvira Lindo Garrido, Gregorio Marañón, Bertrán de Lis, Sandra Ollo Razquin, Alejandro Sánchez Pizarro (Alejandro Sanz) y Alicia Sellés Carot. La escritora Elvira Lindo será la nueva presidenta del patronato. La salmantina Carmen Chaparro Martínez es Licenciada en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona. Tiene una carrera como presentadora, editora en televisión y radio que comenzó en diversos medios autonómicos de Cataluña y continuó en medios nacionales como Informativos Telecinco o Noticias Cuatro. En los últimos años ha compaginado este trabajo con diversas colaboraciones en revistas como Yo Dona, GQ y Mujer Hoy. En 2017 escribió su primera novela, No soy un monstruo (Espasa) y obtuvo el Premio Primavera de Novela. A continuación publicó La química del odio (Espasa) en 2018 y en 2019 su último libro Calladita estás más guapa (Espasa). Sandra Ollo Razquin nació en Pamplona, es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Navarra y en Filología Inglesa por la UNED. Comenzó su carrera laboral en la Cátedra Félix Huarte de Estética y Arte contemporáneo de la Universidad de Navarra. En el año 2008 se incorporó al departamento de edición de la editorial Acantilado/Quaderns Crema de Barcelona, en 2012 fue nombrada gerente de la editorial y desde 2014 ocupa el puesto de editora y directora general al frente de la editorial Acantilado. El catálogo de Acantilado y Quaderns Crema cuenta con más de cuarenta títulos anuales y alrededor de 100 reimpresiones y presenta traducciones de clásicos renovados. La editorial Acantilado ha recibido numerosos premios nacionales e internacionales, a la labor editorial así como reconocimientos al cuidado en la traducción de las obras que edita. Por su parte, Alejandro Sanz es un compositor y cantante comprometido con la difusión de la cultura y la música española. Ha vendido más de 25 millones de discos en todo el mundo y ganado 24 Grammys latinos y 4 Grammys estadounidenses. Tiene colaboraciones con diversos artistas nacionales e internacionales. Inició su carrera en 1989. En la II edición de los Premios de la Música de 1998 obtuvo los premios al mejor autor, al mejor artista pop y al mejor tema del año por Corazón partío, al mejor vídeo musical y mejor álbum del año por Más. Entre otros reconocimientos durante su carrera, en el año 2011 recibió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes concedida por el Ministerio de Cultura y Deporte y el Castillete de Oro del Festival del Cante de las Minas, La Unión (Murcia). En 2013 es nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Berklee y en 2017 recibió la Medalla de Oro de la Comunidad de Madrid, así como el Premio Visión otorgado por la Casa Blanca mediante la Fundación Hispanic Heritage y el Premio ASCAP (compositores y editores americanos) por su gran aportación a la música latina. La castellonense Alicia Sellés Carot es diplomada en Biblioteconomía y Documentación por la Universidad de Salamanca y licenciada en Documentación por la Universidad Politécnica de Valencia, desde sus inicios ha trabajado con Open Source para bibliotecas, archivos o repositorios en proyectos tanto de implantación como de integración e interoperabilidad. Desde 2007 ejecuta un trabajo activo en la comunidad Koha y desde 2010 trabaja en el desarrollo de Koha-Kobli (impulsado por la subdirección general de Coordinación Bibliotecaria). Es también profesora asociada en la Universidad Politécnica de Valencia y consultora en el grado de información y documentación de la UOC. Ha trabajado en proyectos I+D relacionados con la integración e interoperabilidad de sistemas integrados de gestión de bibliotecas, otras herramientas y soluciones documentales Open Source y desde 2018 es presidenta de FESABID (Federación Española de Sociedades de Archivística, Biblioteconomía, Documentación y Museística), allí ha colaborado en dos líneas de trabajo: el fortalecimiento del movimiento asociativo y las acciones de sensibilización política para visibilizar el papel de las bibliotecas y del acceso a la información en el marco de la Agenda 2030 y los Objetivos del Desarrollo Sostenible y es coordinadora del grupo de trabajo ‘Bibliotecas y Agenda 2030’ del Consejo de Cooperación Bibliotecaria. Gregorio Marañón Beltrán de Lis, II Marqués de Marañón es licenciado en derecho por la Universidad Complutense de Madrid, empresario y académico español. Está en posesión de la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio, es Oficial de la Legión de Honor francesa y Comendador de la Orden de la Stella de la República Italiana. Participa en distintas instituciones entre las que destacan la Fundación El Greco, la Real Fábrica de Tapices, la Fundación Teatro de la Abadía, la Fundación Ortega-Marañón, el Museo del Ejército, la Real Fundación de Toledo y la Biblioteca Nacional de España. En la actualidad es presidente del Patronato del Teatro Real. En 2015 recibió la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, como reconocimiento a una trayectoria y al trabajo realizado desde el Patronato de la Fundación El Greco 2014 en la conmemoración del IV Centenario de la muerte del pintor en la ciudad de Toledo. El leonés Ibán García del Blanco es licenciado en Derecho por la Universidad de León, especializado en Derecho del Arte y en gestión cultural, es un político español que después de una trayectoria en el ámbito municipal y nacional es titular de la Secretaría Ejecutiva de Cultura y Deportes de la CEF-PSOE. Es patrono de la Fundación Pablo Iglesias y hasta 2019 fue presidente del ente público Acción Cultural Española, cargo que ocupó hasta su reciente elección en mayo de 2019 como diputado al Parlamento Europeo, en el que desempeña el cargo de vicepresidente de la Comisión de Asuntos Jurídicos y miembro suplente de la Comisión de Cultura y Educación. Desde hace años desarrolla su trabajo en el ámbito de las industrias culturales y creativas. El santanderino José María Lassalle es doctor en derecho por la Universidad de Cantabria, inició su trayectoria profesional como investigador y profesor de la Universidad de Cantabria y ha desarrollado tareas docentes en la Universidad Carlos III de Madrid, en el Centro de Estudios Hispánicos e Iberoamericanos de la Fundación Carolina del Ministerio de Asuntos Exteriores, la Universidad San Pablo CEU, Universidad Rey Juan Carlos y Universidad Pontificia de Comillas. De 2011 a 2016 fue secretario de Estado de Cultura y posteriormente asumió la Secretaría de Estado de la Sociedad de la Información y Agenda Digital. Autor de numerosos ensayos y publicaciones académicas sobre pensamiento político y filosofía anglosajona, es consultor privado y senior advisor en el Observatorio Panhispánico de la London School of Economics. Escribe en el suplemento Ideas de El País, así como en La Vanguardia y es colaborador de Las mañanas de RNE. Es autor de los siguientes libros: John Locke y los fundamentos modernos de la propiedad (Dykinson, 2001); Locke, liberalismo y propiedad (Colegio de Registradores, 2003); Liberales. Compromiso cívico con la virtud (Debate, 2010); Contra el populismo, Cartografía de un totalitarismo postmoderno (Debate, 2017); y Ciberleviatán. El colapso de la democracia liberal frente a la revolución digital (Arpa Editores, 2019). Obtuvo la distinción de la Orden al Mérito de la República Italiana en 2015 y la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil en 2018. Elvira Lindo| ©TwitterPor último, la gaditana Elvira Lindo, quien presidirá el patronato es una escritora y periodista española cuya actividad laboral se ha centrado en el periodismo, la novela y el guion televisivo y cinematográfico. Comenzó su trayectoria en Radio Nacional de España con labores de guionista, locutora, comentarista y presentadora, tareas que repitió en la Cadena SER y en la televisión. Fruto de esos guiones surgió su personaje de Manolito Gafotas que pasó a ser el protagonista de una afamada serie de libros desde 1994. Además, su obra incluye las novelas El otro barrio (Ollero & Ramos, 1998); Seix Barral, 2019); Algo más inesperado que la muerte (Alfaguara, 2003); Lo que me queda por vivir (Seix Barral, 2010); Lugares que no quiero compartir con nadie (Seix Barral, 2011); Noches sin dormir (Seix Barral, 2015); y A corazón abierto (Seix Barral, 2020). También ha escrito varias series de crónicas de El País en Tinto de verano (Fulgencio Pimentel, 2001); Otro verano contigo (Aguilar, 2002); Don de gentes (Alfaguara, 2011); y 30 maneras de quitarse el sombrero (Seix Barral, 2018). En 1996 recibió el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, otorgado por el Ministerio de Educación y Cultura y el premio El Cervantes chico, premio que otorga el Ayuntamiento de Alcalá de Henares a la mejor obra de ficción infantil y juvenil. En 1999 obtuvoo la Medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos al mejor guion original. En 2005 recibió el Premio Biblioteca Breve por la novela Una palabra tuya, llevada al cine por Ángeles González-Sinde; en 2009 se condecoró con el Premio Atlántida del Gremio de Editores de Cataluña y en 2015 con el Premio Internacional de Periodismo.

 

Deja una respuesta