Seleccionar página

Rialp celebra 75 años hospedando el Premio Adonáis con una exposición en la Biblioteca Nacional

Rialp celebra 75 años hospedando el Premio Adonáis con una exposición en la Biblioteca Nacional

La editorial Rialp celebra, por su 75.º aniversario del Premio de Poesía Adonáis, una exposición en la Biblioteca Nacional.

Con motivo del 75.º aniversario del Premio de Poesía Adonáis en Ediciones Rialp, desde el 7 de octubre al 17 de diciembre de 2021 (día que se fallará el premio de este año) se inicia un recorrido por los Inicios de la Colección, el impulso en Rialp, los autores publicados a lo largo de estos años, y cómo es Adonáis en la actualidad.

En la sala de las guillotinas podemos encontrar como piezas expuestas el primer poemario de la colección, volúmenes, diplomas, la estatuilla del galardonado, etc., además de poemas recitados por los autores de Adonáis en el area de la Fonoteca Española.

En palabras de la Biblioteca Nacional, La muestra «75 aniversario del Premio de Poesía Adonáis en Ediciones Rialp permite augurar un futuro halagüeño para la Poesía».

El Premio Adonáis

El Premio Adonáis es uno de los galardones de poesía más prestigiosos del sector. Nació con el objetivo de dar voz a poetas emergentes que escriben en lengua española.

Con un Premio orientado a la promoción de poetas jóvenes, Adonáis ha estado abierta desde sus inicios a todas las corrientes poéticas, alejándose de cualquier tendencia de grupo. En su trayectoria, sus jurados han sido decisivos para el prestigio del certamen. En la actualidad, lo integran, junto a su director, los poetas Julio Martínez Mesanza, Aurora  Luque, Eloy Sánchez Rosillo, Enrique García-Máiquez y Amalia Bautista.

Premiados

Entre los ganadores del «Premio Adonáis» están José Hierro, Claudio Rodríguez, Francisco Brines o José Ángel Valente; entre sus accésits, Antonio Gala, Ángel González, Julia Uceda, José Agustín Goytisolo o Antonio Colinas; e, incluso, entre sus finalistas, Antonio Gamoneda. Durante su primera época de esplendor contribuyó al lanzamiento de los principales autores de la posguerra española; después, a la promoción poética de los años 50 y del grupo «Cántico» de Córdoba. El Premio nunca ha dejado de lanzar nuevos valores —es su objetivo prioritario—, tanto entre los ganadores: Luis García Montero, Ana Merino, Juan Carlos Mestre, Julia Castillo, Blanca Andreu, Rubén Martín Díaz o Martha Asunción Alonso, como entre los accésits: Beatriz Hernanz, Antonio Lucas, José Luis Rey, Raquel Lanseros, Bibiana Collado, Marta Jiménez o Rodrigo Olay.

El Adonáis es el único premio en España que no tiene dotación económica. Al ganador se le hace entrega de cien ejemplares de su poemario publicado y, desde 1976, de una escultura de Venancio Blanco; a los accésits se les otorgan cien ejemplares de su poemario editado.

Historia

De la mano de Juan Guerrero Ruiz emprendió su andadura en 1943 y, cuando parecía que iba a desaparecer del panorama poético español por falta de recursos económicos, fue el aracenense Florentino Pérez-Embid quien la compró en 1946 para la editorial que acababa de fundar: Ediciones Rialp. Desde entonces, con tres directores consecutivos al frente, la colección ha consolidado su prestigio: en la actualidad es la más veterana y la que más ha impulsado la poesía en castellano –sin que ello suponga menoscabo para las grandes colec- ciones actuales–, además de servir de brújula para conocer los rumbos de la creación lírica nacional. Tal vez su éxito se deba no solo a la consolidación y al rigor de sus jurados (actualmente lo integran su director, Carmelo Guillén Acosta, junto a los poetas Eloy Sánchez Rosillo, Aurora Luque, Enrique García-Máiquez, Julio Martínez Mesanza y Amalia Bautista) sino a que nunca ha estado a favor de una corriente poética concreta: las más variadas tendencias y orientaciones se han venido tejiendo desde sus comienzos, despertando en los poetas jóvenes un interés y un entusiasmo capaces de ilusionarlos hasta el punto de que el Adonáis se ha convertido en el concurso que cualquier autor emergente, menor de 35 años, ambiciona conseguir.

Deja una respuesta