Seleccionar página

Reflexiones de Zenker en torno al libro y la lectura al iniciar 2022

Reflexiones de Zenker en torno al libro y la lectura al iniciar 2022

zenkerHoy nos cuenta Alejandro Zenker que la agenda en torno al libro y la lectura en este 2022 será sin duda nutrida, activa, polémica y muy demandante.

 


Iniciamos 2022 con un repunte de la pandemia cuyas repercusiones aún desconocemos; es decir, ignoramos en este momento si será una ola de rápido crecimiento (bueno, eso sí lo sabemos) y de un posterior y vertiginoso descenso, como algunos investigadores lo visualizan. Otros suponen que será de mediana duración.

«En México el gobierno no ha anunciado, sino más bien descartado, el cierre de librerías y demás comercios».

Lo cierto es que está afectando todos los sectores. Quizás los más visibles han sido los de la aviación, con numeroso personal enfermo, lo que ha causado infinidad de cancelaciones en los vuelos y en el sector salud con una situación similar: falta de personal para atender a todos los enfermos.

Por lo pronto, en México el gobierno no ha anunciado, sino más bien descartado, el cierre de librerías y demás comercios. Los libreros (la RELI en particular) registró buenas ventas navideñas y de Reyes. Sin embargo, no sabemos si esas ventas se mantendrán en las próximas semanas y meses. Los editores, fuertemente golpeados por la crisis de los dos años pasados buscan retomar las publicaciones.

Varios factores juegan en contra: en particular el desabastecimiento de papel y su encarecimiento, lo cual ya han reportado varios países del sur de América y que se prevé llegue pronto a México. Adicionalmente, la inflación azota al mundo entero, en particular a nuestro país.

Mientras tanto, el sector del libro libra dos batallas en este momento en el terreno legislativo: por un lado la nueva Ley General de Bibliotecas, que sigue impugnada por gran cantidad de amparos mientras se discute su modificación en el Senado y una nueva iniciativa en la Cámara de Diputados para reformar la Ley General de Derechos de Autor. Tendremos que estar muy atentos como industria editorial en alianza con los demás sectores del libro a lo que se está cocinando en ambas cámaras.

El comercio electrónico sigue registrando un crecimiento notable en todos los ámbitos. Sin duda, llegó para quedarse y editores, libreros y lectores tendrán que incorporarlo en definitiva a su vida cotidiana. Por lo tanto, proyectos como Librántida (distribución de libros bajo demanda) seguirán cobrando importancia, al igual que servicios editoriales integrales como los que brinda Solar. También habrá que trabajar, en ese mismo sentido, para generar contrapesos a las grandes transnacionales para evitar que dominen aún más el mercado y acaben dictando, por tanto, sus reglas.

«El comercio electrónico sigue registrando un crecimiento notable en todos los ámbitos».

En ese sentido, en México estamos trabajando de la mano con el Instituto del Libro y la Lectura (ILLAC) para generar alternativas y fortalecer a los sectores nacionales del ecosistema del libro y la lectura. Un elemento llama la atención: mientras que en Europa, Estados Unidos e incluso países latinoamericanos como Argentina y Chile surgen políticas públicas en apoyo a los sectores editoriales y libreros, en México carecemos de todo incentivo en esta materia pues es poco lo que podemos esperar del gobierno que tiene sus ojos puestos en otros proyectos.

En suma, que sin ser este un recuento exhaustivo de lo que nos espera, al menos sirve para que nos vayamos preparando para un 2022 activo, beligerante y, sobre todo muy exitoso si sabemos trabajar todos en mancuerna.


Alejandro Zenker es el director general de Solar Servicios Editoriales, Ediciones del Ermitaño y Librería del Ermitaño. También publica la revista Quehacer Editorial desde la cual invita a quien se atreva a plasmar de manera más extensa sus reflexiones sobre el libro y la lectura.

Deja una respuesta