
Readmagine. El futuro en tus manos

Readmagine. El futuro en tus manos Readmagine se ha convertido en un punto de referencia esencial del mundo editorial, al igual que The future of book, que Canon convoca en Múnich, o el Coloquio de Buenos Aires, organizado por Entre Editores, de Trini Vergara Los de Publishnews solemos acudir a encuentros, ferias y propuestas que impulsan de uno u otro modo el debate en el mundo editorial. Pero lo que nos encontramos en Readmagine, no es solo a un grupo de conocidos, actores de primer orden de la escena editorial, que entre bambalinas traen noticias suculentas, sino que es un momento de encuentro, de descubrimiento, y sobre todo, un espacio para pensar. Detenernos para reflexionar no es corriente, pues prima lo urgente a lo importante. Colin Lovrinovic (Managing Director en Gould Finch GmbH) en su charla sobre Inteligencia Artificial (IA) | © Antonio Martín Por eso era obligado agradecerle a Colin Lovrinovic (Managing Director en Gould Finch GmbH) su exposición* sobre Inteligencia Artificial (IA), porque nos ha hecho reflexionar a todos. Podríamos diseccionar cada una de las propuestas que con tanto acierto nos ha regalado la organización (Luis González, Casa del Lector, y José Manuel Anta, Fande), pero baste esta para devolvernos a la realidad de que el futuro ya está aquí: invertir en IA es imprescindible en todas las capas de la edición, en todos los eslabones de la cadena de valor editorial. Ninguna máquina nos va a escribir un bestseller ni nos va a robar el trabajo, pero es hora de que aprovechemos todo el potencial que nos ofrece automatizar tareas (la idea esencial de la informática) para hacerlo todo más rápido y mejor, más productivo, y para que incluso haga tareas por nosotros que nos parecen inconcebibles. ¿Puede una máquina detectar qué tipo de lector eres a través de las imágenes de tu biblioteca? Sí, incluso recomendarte el libro que ni a tu mejor amigo se le ocurriría regalarte. Pero podemos aterrizar y volver a casos prácticos que nos abren los ojos. Según los datos del informe de Lovrinovic —basado en una encuesta a más de 200 CEO y editores de 17 países, con más de 13 años de experiencia—, se está invirtiendo una media de 68.000 $ al año en IA, y la previsión es que ascienda a 138.000 $. Sin embargo, más del 60 % apenas están dedicándole unos céntimos y parece que la mitad de ellos no tienen intención de cambiar de actitud. Quienes invierten lo hacen fundamentalmente en marketing, dejándole a las máquinas el trabajo de análisis de Big Data. Herramientas como Salesforce tienen mucho que decir en esto, pero con un coste que solo justifica su inversión siempre y cuando el retorno sea en un plazo razonable. También las herramientas de Google (y no solo los clásicos AdWords y Analytics) pueden llegar a convertirse en quien te dicte quiénes son en realidad tus clientes, qué quieren, cómo son y cómo les late el corazón con qué libros. La otra gran parte del pastel de la inversión se la lleva la distribución y el proceso editorial. Solo diré una cosa: pregúntale a tu equipo de editores, maquetadores, diseñadores y correctores, qué saben de expresiones regulares. Si no son ninjas de la edición, se están perdiendo una tecnología con la que ya cuentan desde hace 20 años. Se están infrautilizando recursos de los que ya dispones para aumentar la productividad. Cada paso dado, cada céntimo invertido repercute en la cadena como una onda que se propaga y repercute en cada profesional. Así, usar Deep-L para elaborar informes de libros en el idioma al que quieres vender los derechos, exige contar con traductores cualificados y expertos en postedición. No se trata de sustituir un profesional por una máquina, sino de contar con los profesionales que viven y trabajan en el siglo xxi. Apostar por la edición líquida —conseguir que un contenido se adapte a cualquier formato del producto final— necesita un sistema de gestión coordinado, con un coste de implantación, sí, pero con un pronóstico de recuperación cercano. Esto también es inversión en IA. Y esto también: ya no podemos salir al mercado sin un correcto etiquetado de nuestros ebooks; con los deberes de los metadatos hechos —como siempre nos recuerdan Arantxa Mellado y Silvia Clemares, imprescindibles en un evento de este calibre—. ¿Qué van a decir las máquinas de tu libro, si apenas lo conocen? Este era solo un ejemplo de lo que te encuentras un día, en un momento, en Readmagine. Cuando sales, tienes el futuro en tus manos: decide qué quieres hacer con él. *«The Future Impact of A. I. on the Publishing Industry» Readmagine. Casa del Lector, Madrid. 5-6 junio. Antonio Martin Licenciado en Filología Hispánica, periodista y formador de correctores y editores, Antonio fundó en 1997 Cálamo & Cran, el centro de formación para editores, correctores y traductores de referencia en España. Es uno de los cuatro miembros del grupo Palabras Mayores, divulgadores del lenguaje, la traducción y edición. Es coautor de 199 recetas infalibles para expresarse bien, El libro rojo de C&C: Prontuario de manuales de estilo, Dilo bien y dilo claro y La mano invisible: confesiones de un corrector iconoclasta. Desde 2005 a 2015 presidió la asociación profesional de correctores que fundó, UniCo, la Unión de correctores. Ha dictado cursos en distintas universidades españolas y americanas. En el año 2007 obtuvo el reconocimiento de Socio de Honor de La Casa del Corrector de la Fundación Litterae. Tags: Deep-L, edición, FANDE, Inteligencia artificial, Metadatos, Readmagine19