Seleccionar página

Readmagine 2022: rediseñando ideas y herramientas para el libro y la lectura

Readmagine 2022: rediseñando ideas y herramientas para el libro y la lectura

Los ponentes de Readmagine 2022 Erik Wikberg y Monika Kolb nos cuentan sus objetivos y su interés por la edición en español.


Esta semana se está celebrando en la Fundación Germán Sánchez Ruipérez (Madrid) las Jornadas Readmagine 2022, del 31 de mayo al 2 de junio. Se trata de un evento sobre innovación en el sector del libro y la lectura donde se hace hincapié en el impacto que la industria del libro tiene en otros ámbitos de la sociedad, en aspectos como la economía, educación, integración, ciudadanía, capacitación profesional o salud.

En Publishnews hemos querido acercarnos a estas jornadas entrevistando a dos de los ponentes de algunas de sus mesas redondas. Hablamos con el investigador, Erik Wikberg y la responsable de la labor educativa en la Asociación Alemana de Libreros y Editores, Monika Kolb. En Readmagine 22, Wikberg estará al frente de la ponencia «Focus Market: Suecia: el paraíso del modelo de suscripción». Por su parte, Kolb dedicará 50 minutos a hablar sobre  «Recualificación, upskilling (tendencias en la formación para la publicación)».

¿Por qué te interesaste en trabajar o investigar en el mundo de la lectura?

Erik Wikberg: En mis años más jóvenes y vulnerables, mi madre me dio un consejo al que he estado dando vueltas en mi mente desde entonces. «Si realmente sientes pasión por algo, ve a por ello». Siempre supe cuál era el camino correcto, pero tardé algunos años en digerir este mensaje suyo. Quería trabajar con libros y literatura, el interés más apasionado que había tenido. Sin embargo, primero fui a una escuela de negocios y trabajé en consultoría de gestión durante un tiempo, hasta que seguí una carrera académica y escribí sobre arte y literatura contemporáneos. Y nunca me arrepentí. La literatura es la forma de arte más fascinante que puedo imaginar.

Monika Kolb: La industria del libro y los medios de comunicación me inspira porque en ella trabajan grandes personas con sentido de la educación, con una gran sensibilidad por los temas y también con mucho humor. Es un privilegio para mí poder trabajar con una amplia gama de contenidos y temas y poder apoyar a las personas en su desarrollo profesional. El sistema educativo en Alemania es muy individual y diverso. Las personas se benefician en su desarrollo personal y profesional y siempre tienen la oportunidad de seguir desarrollándose y profesionalizándose mediante ofertas educativas.

¿Podrías hacernos un breve resumen del objetivo de tu charla en Readmagine 2022?

E: Mi objetivo es bastante fácil de entender: Quiero presentar cómo el mercado sueco de la literatura se ha visto fuertemente afectado por los audiolibros en los servicios de suscripción en los últimos años. Este estudio del caso sueco podría incentivar muchos debates sobre las consecuencias positivas y negativas de las transformaciones digitales del mercado del libro.

M: El desarrollo del personal es una de las principales cuestiones estratégicas para las empresas hoy en día. En Alemania se habla de una escasez sin precedentes de trabajadores cualificados. Esto requiere nuevos conceptos y también una nueva forma de relacionarse en las propias empresas. El objetivo de mi presentación es aportar ideas y sugerencias sobre cómo las ofertas educativas apoyan a las empresas en su «guerra de talentos». Informo sobre las mejores prácticas en Alemania.

Para tu área de trabajo, ¿qué es lo que más te interesa del panorama del libro en español?

E: Como uno de los países europeos dominantes en literatura, la literatura española siempre es importante. Pero por poner sólo un ejemplo concreto: Una de mis autoras suecas contemporáneas favoritas, Lina Wolff, es traductora de literatura española, y siempre alude a España en su literatura, así que cada vez que publica o traduce algo me apresuro a ir a la librería.

M: España es un gran país con una rica historia. Me gustaría aprender más sobre la gente, sus experiencias, desarrollos, preocupaciones y necesidades y, por supuesto, conocer el mercado del libro. Las cooperaciones, también las internacionales, nos apoyan en nuestro trabajo. Me gustaría saber más, si nosotros – transnacionales – podemos establecer una cooperación a largo plazo.

Más sobre Erik Wikberg y Monika Kolb

Erik Wikberg es un investigador postdoctoral en la Escuela de Economía de Estocolmo centrado en el arte y la literatura. También es profesor adjunto de estudios bélicos en la Universidad de Defensa de Suecia y miembro experto en literatura de no ficción en el Consejo Sueco de las Artes. Además, es columnista, consultor autónomo y copropietario de una empresa de tecnología financiera (Finc AB). Desde 2014, ha escrito 15 informes sobre estadísticas de ventas de libros para la Asociación Sueca de Libreros y la Asociación Sueca de Editores. En total, tiene más de 70 publicaciones.

Monika Kolb es directora general del mediacampus frankfurt desde 2007 y también es responsable de la labor educativa en la Asociación Alemana de Libreros y Editores («Börsenverein des Deutschen Buchhandels»). Nacida en 1966, es licenciada en administración de empresas, mediadora con formación y experiencia y desarrolladora sistémica de organizaciones. También asesora y apoya a organizaciones y asociaciones nacionales e internacionales en cuestiones estratégicas y acompaña a especialistas y ejecutivos a través del coaching personal.

Deja una respuesta