Seleccionar página

Readmagine 2022: rediseñando ideas y herramientas para el libro y la lectura

Readmagine 2022: rediseñando ideas y herramientas para el libro y la lectura

Los ponentes, Nana Lohrengel y Enrico Turrin, de Readmagine 2022 nos cuentan sus objetivos y su interés por la edición en español.


Hoy viernes, 3 de junio finalizan en la Fundación Germán Sánchez Ruipérez (Madrid) las Jornadas Readmagine 2022, desde el pasado 31 de mayo. Se trata de un evento sobre innovación en el sector del libro y la lectura donde se hace hincapié en el impacto que la industria del libro tiene en otros ámbitos de la sociedad, en aspectos como la economía, educación, integración, ciudadanía, capacitación profesional o salud.

En Publishnews hemos querido acercarnos a estas jornadas entrevistando a dos de los ponentes de algunas de sus mesas redondas. Hablamos con la Secretaria General de la Fundación Umberto y Elisabetta Mauri, Nana Lohrengel, y con el Director Adjunto del FEP, Enrico Turrin. Por su parte, Lohrengel participará en la mesa redonda— junto a Monika Kolb—«Recualificación, upskilling (tendencias en la formación para la publicación)»; Turrin hablará durante 50 minutos sobre «Asociaciones entre editoriales y bibliotecas». 

¿Por qué te interesaste en trabajar o investigar en el mundo de la lectura?

Nana Lohrengel: He estado rodeada de libros desde una edad muy temprana: Crecí en una familia de lectores y muchos de mis parientes han trabajado -y siguen trabajando- en la industria editorial. Supongo que ha sido casi obvio para mí entrar en el mundo de los libros. Después del instituto estudié en el mediacampus frankfurt, así que mi trabajo en la Fundación Umberto y Elisabetta Mauri es una evolución natural de mis estudios.

Enrico Turrin: Como gran amante de los libros, me pareció una gran opción encontrar un trabajo en este sector. También encajaba bien con mi interés por los asuntos internacionales.

¿Podrías hacernos un breve resumen del objetivo de tu charla en Readmagine 2022?

N: La Escuela de Libreros Umberto y Elisabetta Mauri, a la que represento en Readmagine, es la primera escuela de este tipo abierta en Italia en 1983 y la segunda después de la de Fráncfort. He querido hacer entender el doble papel de la Escuela: es ciertamente importante ofrecer a los libreros las herramientas para afrontar su profesión, pero es igualmente importante entender que el librero no es una profesión cualquiera. Es un trabajo que requiere estudio, compromiso, dedicación, pasión. No hay una buena librería sin un librero apasionado y consciente de su papel en la difusión del libro y la cultura. Nosotros también intentamos inculcar esta conciencia.

E: Quiero mostrar cómo el préstamo digital puede afectar a las ventas de libros, para recomendar que se deje al mercado idear los mejores modelos que beneficien a autores, editores, lectores y bibliotecas por igual.

Para tu área de trabajo, ¿qué es lo que más te interesa del panorama del libro en español?

N: El Gruppo editoriale Mauri Spagnol, nuestro holding en el ámbito editorial, tiene una participación en la editorial Duomo Ediciones. Este es un punto de contacto importante que me ha permitido observar los dos mercados desde una posición privilegiada. Soy alemana, pero vivo en Italia desde hace más de 20 años y he captado algunas similitudes entre el mercado editorial español y el italiano. Creo que en muchos aspectos nuestros países se enfrentan a los mismos retos, por lo que sigo con interés el mercado español.

E: Como hispanohablante, me siento naturalmente atraído por el sector del libro español. Soy un fanático de la literatura de España y de todo el mundo hispanohablante.

Más sobre Nana Lohrengel y Enrico Turrin

Nana Lohrengel nace en Múnich. Comienza a trabajar como librera en Berlín en la librería Bücherbogen am Savigny Platz y estudia en la Buchhändlerschule Frankfurt am Main (hoy conocida como Mediacampus). Comienza su carrera profesional trabajando para Könemann Publishing (Colonia) en 1998, siendo responsable de las ventas de importantes clientes alemanes, como Hugendubel y Thalia. En 1999 se traslada para Könemann a Milán, convirtiéndose en Directora de Ventas para Italia, Grecia, Turquía, Israel y Oriente Medio. De 2003 a 2005, con Mauro Loce, trabaja en la impresión y encuadernación produciendo principalmente libros visuales para editoriales internacionales. Madre de dos niñas, decide ocuparse de su familia durante unos años. En 2009 vuelve a trabajar como librera en la librería Hoepli. Desde 2013 se encarga de todas las actividades didácticas de la Escuela de Libreros Umberto y Elisabetta Mauri en Italia. Desde 2014 es Secretaria General de la Fundación Umberto y Elisabetta Mauri.

Enrico Turrin se licenció en Economía en la Universidad Luigi Bocconi de Milán en 2000 y obtuvo un máster en Asuntos Internacionales en el Instituto de Estudios Políticos Internacionales (ISPI) de Milán en 2001. Tras realizar prácticas en la Embajada de Italia en Madrid y en el Programa Mundial contra el Blanqueo de Capitales de las Naciones Unidas en Viena, en 2002 pasó a ser director de proyectos en el área de formación del ISPI y profesor de Organizaciones Internacionales. De 2005 a 2008 trabajó como experto externo y conferenciante para el ISPI y para un proyecto del Ministerio de Asuntos Exteriores italiano en el ámbito de la Cooperación. En 2008 fue contratado como economista por el FEP, donde ha participado en los proyectos ARROW, ARROW plus, TISP y Ambrosia, y actualmente trabaja en la red Aldus y en el proyecto ASAP. Es director adjunto del FEP desde 2012.

Deja una respuesta