
¿Qué literatura europea se lee en Europa más allá de la nacional de cada país?

Europa es el invitado de honor en el Salon du Livre de Paris, el Bief (Bureau international de l’édition française) organizó los encuentros profesionales de editores europeos el lunes 18 y el martes 19, que versaron sobre diversos temas. Entre ellos, las opciones editoriales, autores y los temas europeos que interesan a los lectores. Este año, debido a la cercanía entre la Feria de Londres y el Livre Paris, el Bief ha decidido romper la tradición de realizar los encuentros profesionales con los editores destacados antes de la feria. En el encuentro celebrado ayer bajo el título «Quels choix éditoriaux pour intéresser les lecteurs aux auteurs et sujets européens?» participaron veintidós editores europeos, incluyendo once editores del programa Fellowship à Paris 2019, cuyo programa termina el viernes 22 de marzo. Los gestores y agentes de derechos también asistieron a la jornada, que acabó por llenarse, lo que obligó a la organización a abrir una sala contigua para seguir los debates a través de vídeo, según informa Livres Hebdo. La inglesa Isabel Wall, de Viking, recordó la histórica falta de atractivo para la edición británica para las traducciones, que representan sólo el 2% de la producción, concentrada en la ficción literaria. Sin embargo, como ya informábamos en Publishnews, en este momento, las traducciones han aumentado en un 20%. «Este es, en efecto, uno de los pocos puntos positivos del Brexit: empuja a los lectores británicos a intentar entender a Europa», dijo. El búlgaro Georgi Borissov, director de Fakel Express Publishing, comentó que el público búlgaro aprecia «la prosa que habla de sociedades postsoviéticas, como en las novelas de Limonov o Une exécution ordinaire, de Marc Dugain», sobre el submarino nuclear Kursk. También le gustan los autores a quienes el régimen comunista les impidió su publicación, como Cioran, o aquellos que señalan el declive de la sociedad de consumo contemporánea, como las obras de Michel Houellebecq. «La recepción de los autores europeos en Grecia es impredecible y, lamentablemente, no existe una receta para llegar a los lectores», señaló Konstantinos Papadopoulos, director de Potamos. Frente a una nueva tendencia «nacionalista» en los catálogos de los editores griegos, en vísperas de las elecciones europeas y nacionales, sigue traduciendo autores europeos y toma como ejemplo algunos títulos con destinos muy diferentes en su país. Señala que lo que atrae al público es una novela sobre Freud y Viena, como El vendedor de tabaco, del austriaco Robert Seethaler (publicada en español por Salamandra en 2014). Por otro lado, le sorprendió mucho el fracaso de Los cuadernos de Esther, de Riad Sattouf (publicado en español por Sapristi en 2018) que no ha llegado al público griego. Dentro del Espacio Económico Europeo, los editores registraron un volumen de negocios de unos 22.200 millones de euros en 2017, según datos de la Federación Europea de Editores, lo que convierte a la edición en la principal industria cultural de Europa (Unión Europea, Espacio Económico Europeo con Islandia, Liechtenstein y Suecia). En 2017 se publicaron más de 610.000 nuevos títulos en el continente y 130.000 personas trabajaban en el sector editorial. Si tenemos en cuenta la cadena del libro en su conjunto (autores, libreros, impresores, correctores, diseñadores gráficos, etc.), el sector del libro emplearía a más de medio millón de personas en Europa.