Seleccionar página

Qué está sucediendo en la industria editorial argentina IV

Qué está sucediendo en la industria editorial argentina IV

Múltiples formas de comunicarnos | © ClaudiaCuenca «Creo que puede ser (y lo es hoy) una enorme ayuda para la comunicación y estimulación de la lectura y el libro en particular. Las redes, si bien a veces saturan, dieron muestras de su enorme potencial a la hora de imponer autores, obras y tendencias. El e-commerce sigue creciendo, lento, pero sigue. Eso sí, con el libro en papel», argumenta González de ILHSA. Guillermo Schavelzon en su artículo «Oye Siri, ¿hacia dónde va el mundo del libro?» explica: «Se generaron nuevos hábitos de consumo cultural, con lo que la competencia de una editorial no es otra editorial, son los medios en los que hubo una gran innovación». «El papel de la tecnología todavía es ínfimo en el consumo de Argentina. A nivel comercial los porcentajes de venta de libro físico en canales tradicionales son muy superiores al resto del mundo. Sin embargo, el streaming es una gran competencia: la gente lee menos y consume más series en Netflix, por ejemplo. También con la crisis las editoriales pequeñas no tienen dinero para financiar la digitalización de libros o la grabación de audiolibros lo que agranda más la brecha con las editoriales grandes», sigue Rainone de Guadal. Para Gorostiaga de Urano: «No hay que mirar a la tecnología con malos ojos, sino entender que hay nuevas formas de leer, como ha habido nuevas formas de ver televisión y de escuchar música. Hasta ahora podemos hablar de una exploración tecnológica, de una incursión hacia nuevas concepciones del libro y de la industria, pero hay un largo camino por recorrer. El EPUB todavía está atado al libro papel; el audiolibro está ganando lugar, pero lejos está de la independencia. Creo que el e-commerce es un fenómeno en crecimiento más que interesante». De acuerdo a datos de la Cámara Argentina de Comercio, en busca de la alternativa por precios, el usuario se inclina por las promociones temporales, los descuentos semanales o los planes que ofrecen los bancos para la compra. Argentina ocupa el tercer lugar en América Latina de usuarios ocupando un 8.9 % del total. En relación con el consumo per cápita, Argentina se encuentra en el primer lugar. Para Ariza, de Fiordo Editorial: «Es fundamental para llegar a más lectores. Está comprobado que los nuevos formatos no compiten con el libro papel, así que nosotros hemos optado por incorporarlos. Desde que existimos tuvimos una tienda online, en los últimos años el e-commerce finalmente parece estar prendiendo entre los lectores, y lo vemos en las ventas». Carbonell, desde Córdoba sabe que: «A cada quien le resulta más una cosa que otra, y vamos todos buscando posibilidades nuevas, no ya para expandirnos sino para sostenernos». Hay nuevas narrativas y formas de leer: desde el EPUB hasta el audiolibro o los cuentos por WhatsApp. «Las nuevas tecnologías y formatos siempre son bienvenidos. Suman. Pero no reemplazan. Enriquecer la industria editorial es la convivencia de los distintos formatos y las distintas formas de comercialización. Pero la tecnología no atenúa la crisis del sector», expone Pérez. «Hoy las redes son fundamentales para la difusión de un libro, y a veces son más determinantes que los circuitos de prensa tradicionales. El mercado de los audiolibros es incipiente acá, pero le veo muchas más posibilidades, porque su mercado es mucho más amplio. Apunta a los que quisieran ser lectores, a los que dicen «quiero leer pero no tengo tiempo». Si se llega a ese público, inevitablemente el mundo del libro en papel se va a enriquecer con todo lo que surja ahí», afirma Romero de Ediciones Gárgola. El libro expande sus fronteras. Y es lo que muchas veces no se ve cuando se piensa a la industria del libro desde el papel, por ejemplo. Las editoriales son grandes generadoras de contenidos y lo que hoy se busca es, precisamente, contenido. Empresas como Netflix invierten la mayor parte de sus presupuestos en esto. Explicando las narrativas transmedia, Scolari cuenta: «La expansión de un universo narrativo deja de ser patrimonio de su creador. Si ese mundo entusiasma a sus lectores y genera una comunidad de fans, no tardarán en aparecer nuevos relatos en Fanfiction.net, en la plataforma Wattpad o en YouTube». El rol del libro en una sociedad sigue siendo central y lo que cada parte del sector busca es sostener lo logrado hasta hoy y seguir creciendo. «Creo que los libros pueden (deberían), tener un rol central en las sociedades de las próximas décadas. Las tecnologías actuales, más allá de todas sus virtudes, con la instantaneidad, la hiperconexión, la desmaterialización de cuerpos y cosas, generan en los individuos altas dosis de ansiedad, frustración y depresión. La preponderancia de lo audiovisual genera un exceso de estímulos muy atractivos pero difíciles de procesar y generadores de ruido mental. Creo que la lectura (de libros) ayuda a equilibrar estás cuestiones. Restablecen una actitud activa, una temporalidad más lenta, una conexión más profunda y empática, un silencio saludable», concluye Belaustégui. Carlos Scolari | © CCCB Carlos Scolari, investigador de la comunicación y experto en medios digitales, interfaces y ecología de la comunicación, explica: «Nuestra dieta mediática se ha atomizado en cientos de situaciones de consumo a lo largo del día: miramos un vídeo en YouTube, un capítulo de una serie en Netflix y volvemos a ver esa vieja película en un DVD que compramos en oferta. También la lectura se fragmenta entre decenas de dispositivos: leemos un poco lo que está pasando en Twitter, de ahí saltamos a un correo electrónico, después damos una ojeada a Facebook, consultamos un diario en línea, repasamos un informe en el Kindle y, antes de dormirnos, nos dejamos arrullar por las viejas páginas de papel de un libro impreso con una máquina inventada hace 450 años por un orfebre alemán». Hacer que la industria del libro subsista para luego seguir creciendo parece ser el desafío actual de los involucrados en la industria editorial argentina y de los lectores ávidos que siguen estando allí. Si desea consultar las anteriores entregas de este reportaje puede hacerlo en los siguientes enlaces: Qué está sucediendo en la industria editorial argentina I Que está sucediendo en la industria editorial argentina II Qué está sucediendo en la industria editorial argentina III

 

Deja una respuesta