Seleccionar página

Qué está sucediendo en la industria editorial argentina III

Qué está sucediendo en la industria editorial argentina III

Matemática Savia 6 | © SM ArgentinaEn el caso de los libros escolares, la compra por parte del Estado disminuyo hasta casi desaparecer. El interés y foco están puestos en el desarrollo de la robótica y las nuevas tecnologías de la información. Una de las consecuencias de esto es que cuando se disminuye la compra de manuales o libros de texto, no se garantiza el acceso a la misma calidad de educación para los alumnos de escuelas públicas versus los de las escuelas privadas. Por otra parte, está el uso en aumento de las fotocopias en todas las escuelas, como sucedió en Canadá cuando desde el Estado dejaron de comprar libros. Los alumnos se educan con contenido extranjero mientras que gran parte de las editoriales grandes cerraron sus puertas. Al disminuir la venta, las editoriales no tienen capacidad para generar nuevos contenidos. «La educación es lo que sirve para que la cabeza crezca. Es mentira que los chicos no leen, no leen porque no les dan herramientas. Antes de internet gratis, hay que preocuparse por la educación, debatir el sueldo de los docentes, que arranquen las clases», afirma Iraola. «Ya no hay resto para resistir. Nada nos indica que exista desde el Estado un plan de ayuda al sector ni que vaya a existir una mejora en la economía familiar de los argentinos», se lamenta Pérez de Riderchail. Y agrega: «Hay un desinterés absoluto del Estado en todo lo referente a industrias culturales y eso obviamente es un golpe mortal para el libro y para todos los actores de la industria editorial». Por otra parte, siempre está el factor humano: «Hay cuestiones psicológicas que no se están cuantificando como ir a trabajar y que pierdas tu sueldo por la inflación, el miedo a que te despidan, el cierre de librerías. Antes los servicios estaban subvencionados y era ridículo, pero una librería no puede pagar 70 mil pesos de agua. Esto obliga a la concentración. Es un momento de angustia y no veo nada en el fondo: tinta dolarizada como el papel, todo es un despropósito», desarrolla Iraola. En librerías y canales electrónicos, la venta se realiza en más de un 70 % con tarjeta de crédito, esto implica disminución del margen de ganancia por los costos financieros que contrae. Por otra parte, aumentaron escalonadamente los costos de logística, un 80 %. También subió el costo del metro cuadrado para participar en la Feria del Libro de Buenos Aires, una de las vidrieras más importantes para las editoriales y librerías a nivel internacional. Lo que provocó que la participación de las editoriales se redujera en un 8 %. Si desea consultar las anteriores entregas de este reportaje puede hacerlo en los siguientes enlaces: Qué está sucediendo en la industria editorial argentina I Que está sucediendo en la industria editorial argentina II

 

Deja una respuesta