Seleccionar página

Publishnews se presentó en Liber con la mesa redonda "La información no es todo pero es fundamental"

Publishnews se presentó en Liber con la mesa redonda "La información no es todo pero es fundamental"

Ayer PublishNews se presentó oficialmente en la Feria Liber 18 en la mesa redonda «La información no es todo pero es fundamental. La importancia de las noticias y los números para la industria editorial». Contó con la participación de Javier Celaya (dosdoce.com), Luiz Gaspar (Nielsen), Carles Geli (El País) y Jordi Nadal (Plataforma Editorial). La presentación, propiamente dicha, corrió a cargo de Antonio Martín, socio de PublishNews, quien dio la bienvenida a los cerca de 50 asistentes a la mesa redonda. Después de comentar cómo surgió este proyecto, dio paso a Carlo Carrenho, el otro pilar de este proyecto, quien moderó la mesa redonda donde quedó clara la importancia de la información para la industria editorial. Todos los asistentes estaban de acuerdo, pero no de cualquier información: una información que aporte valor y que ayude a tomar decisiones. Javier Celaya, Carles Geli, Carlo Carrenho, Jordi Nadal y Luiz Gaspar fueron los ponentes en la inauguración oficial de Publishnews | © Lorenzo Herrero El primer tema fueron los retos que ha de enfrentar la comunicación en el sector editorial, especialmente al hablar de números: «No disponemos de cifras. No tenemos las herramientas; y si las tenemos, no sabemos dónde están» apuntaba Carles Geli, quien añadía que «en el mercado editorial español existe una laguna en este sentido que en otros países está cubierta por publicaciones como Livres Hebdo…» Por su parte Luiz Gaspar, como representante de Nielsen, una de las empresas de estudios de mercado más importantes a nivel mundial, recalcaba la importancia de «lograr un gran acuerdo con librerías y editoriales para crear un buen servicio de datos y que este sea una lengua común». Jordi Nadal recalcó vehementemente la importancia de las cifras citando al ejecutivo norteamericano Jim Barksdale: «Si vienes a una reunión tráeme datos. Si lo que vienes es con opiniones ,ya tengo la mía». Siguió comentando que los editores han de tomar decisiones y basadas en información, por lo tanto necesitamos herramientas válidas y útiles, «herramientas como un buen periódico y revistas profesionales e instrumentos profesionales… Para no perder dinero yo estoy suscrito a muchas bases de datos, revistas…» y añadía que la importancia se debe a que estamos hablando del sector editorial: «la segunda cosa más dura después de poner un videoclub», en palabras de Jordi Nadal. «Vivimos en la cultura del no compartir. Resulta sorprendente que los datos de ventas del sector editorial español de 2017 se publiquen en julio de 2018, cuando en otras industrias está disponibles en el primer trimestre del año siguiente» comentaba Javier Celaya. Con ello abrió el melón de las dificultades con las que uno se encuentra a la hora de informar no sobre libros, sino sobre la industria editorial. Añadió que cada vez es más complejo porque ya no podemos ir a una única fuente: los audiolibros en español tienen ISBN americano, sueco… Carles Geli, desde su labor como periodista, hablaba también de la dificultad de conseguir datos: «Cuando te quieres salir del circuito de la promoción de la novedad y quieres explicar la trastienda del sector editorial, el mismo sector editorial te está diciendo que no tiene ningún interés». Celaya añadía que en un estudio que presentarán en el Congreso del Libro Electrónico de Barbastro, han podido constatar cómo de todas las veces que hay noticias del mundo editorial en un medio de comunicación al año, «en menos de 100 se ha nombrado a la industria editorial», lo que le dio pie a hablar de la importancia de los medios para el sector editorial, Jordi Nadal tomó el relevo para comentar cómo se ha desintermediado el mundo y cómo los medios de comunicación han perdido poder: «El mundo de la prescripción tradicional se ha ido desintermediando porque internet es el gran desintermediador». Carles Geli, recalcó que todavía hoy los medios tradicionales tienen poder de influencia debido a la importancia de las referencias; e introdujo otra ficha en el tablero: la de la publicación de las listas de más vendidos, como la Lista Publishnews – Nielsen España. «Los líderes de opinión sean en internet o no, se basan a su vez en listas de libros vendidos o en informaciones aparecidas en diversos medios y ahí creo que los medios tradicionales tienen mucho que decir». Carlo Carrenho comentó desde su experiencia en Publishnews en Brasil que la lista de más vendidos que allí publican es la página más visitada del portal: «Las buenas marcas se apoyan y confían en ellas y las malas se rehuyen. Por supuesto que hay gramática de autoridades… Las listas ayudan, sí, pero se necesitan datos, datos y más datos». Javier Celaya reclamaba algo que no ocurren en España y sí en el New York Times que es la publicación de las listas de ebooks más vendidos. Carles Geli señaló que las listas de más vendidos sirven para crear corriente de opinión y, a modo de anécdota, recordó que cuando él dirigía el suplemento de libros de La Vanguardia un gran grupo editorial llamó para anunciarse, pero solo quería anunciarse en la página donde estaba la lista de más vendidos. Javier Celaya nos recalcó la dificultad de crear esas listas, hablar de mercado por la necesidad de sumar fuentes ya que los datos propios del sector salen de la Federación de Gremios de Editores porque solo disponen de los datos de quienes responden a su encuesta. Luiz Gaspar incidió en el interés público que tienen estas listas: su lista aparece en los periódicos en 9 de los 10 países en los que está presente Nielsen con la herramienta Bookscan. Pero las listas también tienen su lado oscuro En palabras de Jordi Nadal «disparan el bullying editorial». Lo explicó: «Hay dos tipos de editores: El editor halcón que tiene una buena mirada y va buscando; y el editor buitre que normalmente tiene más musculatura. Las listas ejercen un efecto perverso de patio de escuela en el que cuando descubres un autor que funciona, llega el peso pesado y te hace bullying en el patio y te machaca. La gente que tiene mucho dinero hace demasiados libros». Citaba a Enric Folch: «la sobreproducción es el recurso pobre de los ricos». «Esto es muy lamentable. En el sector editorial te hace bullying cada día ese matón de barrio que tiene dinero, pero no talento. Eso tiene mucho que ver con la mediocridad de la ley de protección intelectual», lamentaba Nadal para alabar a dos megasellers que no citó, y que, en sus palabras, «escribieron a los dos grandes matones para decirles ‘Sigo con mi editor’. Pero eso es una excepción, hay gente que tiene un ADN privilegiado que les permite ser fiel, coherente o romántico». Tras la mesa redonda hubo un cóctel donde poder brindar por el futuro de Publishnews | © Lorenzo HerreroLa mesa redonda se cerró la petición de Carlo Carrenho: un consejo para Publishnews a cada uno de los ponentes. Javier Celaya nos pidió que planteemos el proyecto a medio plazo y que intentemos conseguir el mayor número de apoyos posibles: hay muchas empresas y plataformas del sector digital que van a querer apoyarnos. Jordi Nadal nos pidió que las informaciones que ofrezcamos sean útiles para el negocio y haciendo una analogía nos pidió que fuéramos una botella de agua potable tras un tsunami, que seamos necesarios, que hagamos poca información pero potable. Luiz Gaspar nos pidió que usemos muchos datos porque si tenemos los datos, solo necesitaremos el criterio para analizarlos. Y Carles Geli, que trabajáramos con pico y pala para encontrar la información. Una vez terminada la información pudimos disfrutar de un cóctel abierto al público donde poder seguir conversando sobre el mercado editorial, sobre la vida y, por supuesto, brindar por el futuro de PublishNews.

 

Deja una respuesta