Seleccionar página

Publicado un informe que analiza la estructura y dimensión económica del proceso de producción del libro en España

Publicado un informe que analiza la estructura y dimensión económica del proceso de producción del libro en España

El informe publicado por el investigador Iñaki Vázquez Álvarez es una aproximación mesoeconómica y mesoanalítica al proceso de producción del libro en España.


Hace unos meses se publicó en el anuario académico ThinkEPI el informe titulado Estructura y dimensión económica del proceso de producción del libro en España. Este informe ofrece, a través 43 entrevistas en profundidad a expertos, el análisis estadístico de 23 años (1996-2019) de datos ofrecidos por la Panorámica de la edición española y el estudio de los estados financieros de 2.683 empresas, una serie de datos y conclusiones novedosas, permitiendo entender desde otro prisma la estructura y dimensión económica del proceso de producción del libro en España.

El documento publicado por el investigador Iñaki Vázquez Álvarez es una aproximación mesoeconómica y mesoanalítica al proceso de producción del libro en España. En él encontramos:

Leer el informe
  1. Una forma original y rigurosa de analizar el proceso de producción del libro en España.
  2. Información cuantitativa y cualitativa novedosa sobre las empresas editoriales, así como sus proveedores de bienes y servicios: servicios editoriales; packagers; artes gráficas; industria papelera y proveedores software.
  3. Información relevante sobre el contexto en el que se desarrolla la producción de libros en España y las instituciones nacionales e internacionales que participan.

Entre las muchas conclusiones que pueden encontrarse en este informe, destacamos:

  1. El proceso de polarización y transformación derivado del desarrollo tecnológico, la multiplicidad de ofertas, y la modificación de los hábitos de compra y consumo
  2. Las diferentes lógicas de campo y estrategias desarrolladas por las cinco tipologías de agentes editores analizados en este informe.
  3. El dominio de las empresas editoriales privadas (90,37%) en el mercado de la edición de libros en España, así como su concentración geográfica en las ciudades de Madrid y Barcelona
  4. La coexistencia de un elevado número de empresas editoriales con publicaciones esporádicas y vida corta e irregular, con otro conjunto de empresas consolidadas
  5. La problematización del discurso sobre la falta de bibliodiversidad y concentración en la producción editorial en España.
  6. La preocupante concentración (económicas, geográfica, etc.,) existente entre las empresas proveedoras de servicios editoriales y packagers. Donde trece empresas representan el 70,22% del total de facturación.
  7. El proceso de concentración que está sufriendo la industria gráfica, así como la coexistencia de diferentes tecnologías, y la apertura de estas empresas a otros modelos de negocio, y otro tipo de clientes potenciales, muy vinculados a la autopublicación.
  8. El proceso de concentración empresarial de la industria productora de papel gráfico, y la presión extranjera por parte de los grupos editoriales extranjeros que trasladan su producción a España, lo cual influye en la capacidad de negociación de los agentes, al tiempo que limita los tipos de papel que conformaban los catálogos de dichas empresas.
  9. La existencia de un proveedor de servicios de software especializado predominante en la industria del libro en España.

Deja una respuesta