
Presentación del Día del Libro, Sant Jordi 2022

La Cambra del Llibre de Catalunya presenta en el Ateneu Barcelonès los detalles de la celebración del Día del Libro y la Rosa en toda Cataluña el próximo 23 de abril.
Este 6 de abril se ha celebrado la rueda de prensa en la que se han ofrecido los detalles y novedades para el Día del Libro en Catalunya. Al acto han asistido el Sr. Jordi Martí, teniente de alcaldía de Cultura, Educación, Ciencia y Comunidad del Ayuntamiento de Barcelona, el Sr. Jordi Foz, secretario general de Cultura, el Sr. Patrici Tixis, presidente de la Cambra del Llibre de Catalunya, y la Sra. M. Carme Ferrer, presidenta del Gremi de Libreters de Catalunya.
La Cámara del Libro confía en que en este Sant Jordi sin restricciones habrá un punto de inflexión en la consolidación del incremento del índice de lectura para ayudar a la recuperación del sector del libro.
En cuanto a la infraestructura prevista ha informado de los espacios propios para los profesionales del libro y la flor, especialmente en el caso de Barcelona, con 12 espacios en 7 distritos, allí se dispondrá del Paseo de Gracia entero. En diversas poblaciones de Cataluña, librerías y floristerías se podrá poner parada frente a su establecimiento los días 22 y 23 de abril y se ha apostado por un modelo organizativo que facilite la celebración de la fiesta con espacios propios, amplios y señalizados para los profesionales del libro y de la rosa.
Se recupera un Día del Libro más literario, con mayor oferta, más paradas y con más autores y firmas, aparte de las múltiples actividades paralelas que giran alrededor del libro y en convivencia con la celebración de entidades y la ciudadanía que por Sant Jordi volverán a llenar plazas y calles. En este sentido, el Gremio de Libreros de Cataluña habilitará un microsite en su web en el que podrá encontrar todas las librerías de Cataluña y, en cuanto a Barcelona, los planos de los diversos espacios profesionales con la relación de paradas de cada uno y enlaces con sus páginas o redes para ver sus actividades. «Hay muchas ganas de hacer y recuperar Sant Jordi, de encontrarse con las librerías y los autores y autoras, de calle. Estamos seguros de que se traducirá en mucha participación y ventas por toda Cataluña», dice M. Carme Ferrer, presidenta del Gremio de Libreros. Patrici Tixis, presidente de la Cámara, cree que «este Sant Jordi puede ser un punto de inflexión en la consolidación del incremento de los índices lectores consignados ambos últimos años y para ayudar a la recuperación del sector del libro».
Un modelo de futuro
La cámara está convencida de que este puede ser un “gran Sant Jordi”, con un nivel de ventas similar a la anterior de la pandemia, teniendo en cuenta que en la edición pasada, acondicionada por las restricciones se vendieron un millón de libros. Para organizar mejor la logística, la cámara apuesta por adaptar el modelo implantado la edición anterior y agrupar en espacios propios y diferenciados a los profesionales del mundo del libro y las floristerías, a fin de darles visibilidad como parte esencial que son de la fiesta, contar con las condiciones de seguridad necesarias y evitar al máximo las aglomeraciones. Este modelo, aplicado a diversas poblaciones, entre ellas Barcelona, es lo que se quisiera de futuro para una fiesta en continuo crecimiento y candidata a ser declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. Seguramente, el hecho de que la fiesta proceda en fin de semana hará que la celebración sea más alta en determinadas comarcas o que aumenten los visitantes a Barcelona. Así, cada municipio ha adaptado la fiesta a sus características y dimensiones. A modo de ejemplo, libretistas y floristerías han acordado espacios propios en Gerona, Mataró, Terraza, Tarragona, Badalona, Lérida o Banyoles. Por lo que respecta a las medidas sanitarias, se toman las que las autoridades determinan. De momento, no se ha establecido ninguna limitación de aforo para los distintos espacios habilidades. Los espacios se han concebido para facilitar al máximo la fluidez de los circuitos, con zonas libres en el entorno y una disposición de paradas que favorezca la circulación.
Barcelona batirá el récord con 300 paradas
Los 12 espacios profesionales de la ciudad, repartidos en 7 distritos, son los siguientes:
- Eixample: la gran novedad es disponer del Paseo de Gracia entero, de la Gran Vía en la Diagonal, con varios transversales que conectarán el Paseo con la Rambla de Catalunya, en una zona cortada al tráfico en su práctica totalidad. El objetivo es facilitar la circulación espaciosa de la gente, creando circuitos internos entre las calles mientras se configuran espacios más seguros. Además, habrá espacios profesionales en la Universidad y en el Paseo de San Juan, que se recupera después de dos años cerrado, para el cómic, la novela gráfica, la literatura infantil y juvenil y el público familiar.
- Ciutat Vella: después de la experiencia del año pasado, se apuesta de nuevo por la Plaza Real y el Paseo de Lluís Companys, que enlazará con el Paseo de Sant Juan. Asimismo, habrá algunas paradas en las Ramblas solo de profesionales del distrito.
- Gracia: Plaza de la Villa y Plaza Salmerón.
- Les Corts: Diagonal, a la altura de la Plaza Valdívia.
- Poble Nou: Rambla.
- Sant Andreu: Plaza de Orfila.
- Sarrià: Plaza de Sarrià.
En total, en la ciudad de Barcelona habrá casi 300 paradas, todo un récord, en espacios profesionales, de las cuales, 170 con firmas de autores y autoras y 103 de ellas frente a los establecimientos libreros.