
Premios Bibliodiversidad 2023

Los Premios Bibliodiversidad fueron creados por la Comisión de Pequeños Editores de la Asociación de Editores de Madrid para reconocer a las instituciones, medios de comunicación y personalidades que apoyan la edición independiente.
Los pequeños editores de Madrid entregaron este 2 de junio los Premios Bibliodiversidad 2023, durante la fiesta que se celebró en el Pabellón de los Jardines Cecilio Rodríguez del Parque de El Retiro, en el marco de la Feria del Libro de Madrid. Los premios, creados por la Comisión de Pequeños Editores (CPE) de la Asociación de Editores de Madrid (AEM) reconocen a las instituciones, medios de comunicación y personalidades que apoyan la edición independiente.
En la presentación de los Premios, el presidente de la AEM, Manuel González, repasó las cifras que definen lo que representa la bibliodiversidad tanto a nivel estatal como en la Comunidad de Madrid. Así, destacó la importancia de las pequeñas editoriales en el conjunto de la industria editorial madrileña y española en campos como el empleo, o su aportación al fondo editorial con más de 300.000 títulos vivos en los catálogos de las editoriales madrileñas. Este volumen de producción significa que casi 40 % de los libros de fondo que se mantienen en los catálogos de las editoriales españolas están en las editoriales de Madrid.
Por su parte, el coordinador de la CPE y vicepresidente de la asociación, Paulo Cosín, quiso explicar cómo se decidió retomar esta celebración de la Fiesta de la Bibliodiversidad: “había que recuperarla porque queremos resaltar esta gran profesión de los editores, que tenemos esta vocación que consideramos tan importante para la sociedad: la difusión cultural a través de los libros”. En su discurso, Cosín agradeció a la directora de la feria, Eva Orúe, y a todo el equipo organizador, “el esfuerzo para dar cabida a todas las editoriales, desde las que cuentan solo con 25 títulos hasta los grandes grupos, porque la bibliodiversidad es de todos”.
La primera galardonada de la noche fue la Biblioteca Municipal Eugenio Trías, “por su ayuda a la visibilidad de la bibliodiversidad madrileña, por el apoyo a las pequeñas editoriales madrileñas que día a día solicitan sus espacios para poder llevar a cabo presentaciones de novedades literarias y eventos en torno a sus publicaciones, por su compromiso cultural y social y por la especial labor de apoyo que brinda estos días a la Feria del Libro de Madrid”. Recogió el premio Fernando Medina, jefe de servicio y responsable de la actividad cultural que se desarrolla en la Biblioteca. “Nos hace mucha ilusión que los pequeños editores piensen en nosotros y piensen que pueden encontrar un espacio en el que queremos que estén, en el que les damos cariño y en el que los apoyamos”, afirmó Medina. “Nosotros comenzamos hace diez años, y cuando vimos el espacio tan alucinante que teníamos la suerte de habitar, pensamos que tenía que ser un sitio especial, un lugar de encuentro, la plaza de la cultura, como la bautizó nuestra directora Estela Gonzalo”.
Los Premios Bibliodiversidad también reconocieron la trayectoria de Mili Hernández, fundadora de la Librería Berkana y de la Editorial Egales, “por su excelente labor al frente de la histórica y referente Librería Berkana durante sus 30 años de existencia”. Berkana ha sido la primera librería LGTBIQ+ de España y América Latina, pero también sigue siendo un lugar de encuentro y asesoramiento para todas las personas del colectivo. “Es muy emocionante estar aquí porque es el primer premio que nos dan desde el mundo de la cultura y tengo que agradecerlo infinitamente porque eso es exactamente lo que hemos hecho nosotros durante 30 años”, aseguró Mili Hernández al subir a recoger el galardón. En su intervención recordó a las dos librerías -Gay’s the Word, en Londres, y El paraíso de Oscar Wilde, en Nueva York- “que me salvaron la vida y me han traído hasta aquí” y las dificultades en los comienzos: “tuvimos que crear una editorial para publicar títulos porque en aquella época no convencíamos a los editores de que esos libros eran necesarios, y en el sector hacían apuestas sobre cuánto duraría la librería… pues ya son 30 años, y el esfuerzo ha merecido la pena porque la cultura LGTBIQ+ tenía que existir”.
La Bibliodiversidad en la Feria del Libro
La Asociación de Editores de Madrid ha diseñado el Plano de la Bibliodiversidad, que reúne a todas las editoriales agremiadas que están presentes este año en la feria. La iniciativa pretende facilitar la localización de editoriales de la asociación que participan en la feria y además, ilustrar en el plano la enorme riqueza que aportan ya que, como explica el presidente de la asociación, Manuel González, “son 180 editoriales que con sus diversas tipologías y tamaños conforman, como evidencian sus catálogos expuestos, el mayor patrimonio bibliográfico de España, reflejo de una intensa actividad empresarial sustentada en la Bibliodiversidad”.
El Plano de la Bibliodiversida cuenta con un formato digital que se puede descargar en la web de la asociación y también con una edición en formato papel que se va a facilitar a los visitantes de la feria en las casetas de los editores de la AEM presentes en la feria.
También está disponible, en las casetas y en formato digital, el último número de la revista BIBLIODIVERSIDAD publicada por la comisión de pequeños editores. La revista da a conocer más de 250 novedades, agrupadas en 35 temáticas y en la que participan habitualmente más de 60 sellos.
La participación de la industria editorial madrileña en el conjunto del sector del libro, que se sitúa como segunda de España, por volumen de ventas, es de casi 43 % de la facturación total, y ocupa el primer puesto en cuanto a empresas editoriales y generación de empleo, tanto en empleados de plantilla como en colaboradores externos.
Fuente: Asociación de Editores de Madrid