
¿Por qué el marketing y la comunicación son esenciales para el sector del libro?

Quienes apuestan por la autopublicación saben que, sin marketing, sin redes sociales, sin visualización, su trabajo caería en un saco roto.
Acción Cultural Española gestiona un trabajo de divulgación sobre las letras y el sector del libro en español como antesala de todo lo que España tiene preparado como país invitado de honor en Frankfurt 2022. Recientemente, han publicado un reportaje sobre la importancia del marketing y la comunicación a la hora de hacer llegar los libros a sus lectores.
En Publishnews estamos encantados de acercar a nuestros lectores todas aquellas entrevistas, reportajes y noticias que engrandezcan el camino a Frankfurt 2022. Por eso, queremos hacernos eco de este reportaje porque en este momento en el que la comunicación en redes sociales ha permitido que muchas lecturas lleguen a muchos hogares, es importante destacar su valor:
Entre el mar de novedades que se publican cada mes en nuestro país, un océano al cabo de un año, el plan de comunicación y marketing es vital para que muchos de los títulos salgan a flote y lleguen a la orilla del lector. No solo en lo comercial. Sin comunicación, resultaría imposible seguir el ritmo de todos los libros que recalan en nuestras librerías. Incluso quienes apuestan por la autopublicación saben que, sin marketing, sin redes sociales, sin visualización, su trabajo caería en un saco roto. Es como afirma Lídia Lahuerta, una «pasarela para que un libro se haga público». La periodista, que se ocupa de la comunicación de Anagrama, sostiene que sin esa última fase «el resto del trabajo no acabaría de tener sentido porque el libro quedaría en un plano privado, dentro de la editorial y con el autor».
La estrategia comunicativa, define la coordinadora de comunicación del grupo Planeta Nahir Gutiérrez, «es la que más cerca planea respecto al lector final. Ser capaz de trazarla de manera precisa y efectiva le otorga una importancia nada desdeñable, lo que la convierte en la fase más sensible de todo el proceso. Y es también el momento en que obra y autor se hacen permeables al conjunto de la sociedad: se explican, se narran y, por tanto, cierran el ciclo de por qué se ha publicado ese libro, qué lo hace necesario, qué puede aportar al mundo». En otras palabras, en cierto modo, le da sentido.
Por supuesto, sostiene Lahuerta, es fundamental el trabajo previo de edición y la materia prima, lo que el autor ha escrito. «Si cuentas con un material de calidad, siempre es más satisfactorio para el trabajo de comunicación, aunque no siempre es garantía de venta. Eso depende de muchos factores y, en última instancia, de la voluntad o el gusto del lector. Pero los autores escriben libros para que la gente los lea, y para que los lectores sepan que existen es importante que se hable de ellos».
Continúa leyendo el reportaje.