
Paraguay será sede del XVII Encuentro de Escritores del Mercosur

En una conferencia de prensa realizada en la Casa Bicentenario de la Literatura “Augusto Roa Bastos”, representantes de la Secretaría Nacional de Cultura de Paraguay (SNCP) la Sociedad de Escritores paraguaya, anunciaron oficialmente la realización del XVII Encuentro de Escritores del Mercosur, que tendrá lugar en Asunción y Yaguarón, los días 27, 28 y 29 de junio. De esta manera, por primera vez, Paraguay será sede de éste importante encuentro regional, que se adhiere al Año Internacional de las Lenguas Indígenas, con el slogan “Ñe’ê, tembiporu ombojuajúva ñaneretänguéra reko». Dentro de su programa de debates se abordarán temas como la diversidad lingüístico-cultural de los países del Mercosur y la contribución de la literatura a la preservación de las lenguas; el encuentro se completará con presentaciones de libros y espectáculos artísticos. Durante la conferencia, en representación de la SNC, la directora General de Planificación, Desarrollo e Innovación Cultural, Mercedes Lerea, destacó que la Secretaría se encuentra trazando una política pública, enmarcada en el Plan Nacional de Cultura 2018-2023, relacionada con la promoción del libro y los escritores nacionales, desde un nivel estratégico y programático. Igualmente, mencionó que las lenguas indígenas son un eje focal de la SNC, por tanto desde la institución se busca salvaguardarlas, teniendo en cuenta su gran valor patrimonial. “Nosotros recibimos una herencia pero debemos dejar un legado, recibimos una lengua milenaria pero al mismo tiempo estamos comprometidos a protegerla y que siga siendo patrimonio vivo, en el sentido de que se encuentra en nuestra vida cotidiana”. Por su parte, el presidente de la Sociedad de Escritores de Paraguay, Andrés Colmán Gutiérrez, expresó que es un desafió para el Paraguay ser sede de esta importante reunión en coincidencia con el Año de las Lenguas Indígenas. Refirió asimismo su deseo de que el presente encuentro se constituya en “una vidriera para mostrar la riqueza de nuestra cultura”. “Es muy significativo porque además de Asunción, una de las jornadas será en Yaguarón, una ciudad significativa desde el punto de vista histórico y cultural, quienes vengan a este encuentro podrán conocer in situ la riqueza arquitectónica, cultural, los mitos y el paisaje que tiene esa bella región de Paraguari”, manifestó. Cabe mencionar que existen lenguas que enfrentan peligro de desaparición y con ellas las culturas de los pueblos. El Mercosur posee una riqueza cultural y lingüística, que necesita ser promovida desde las políticas públicas, en alianza entre los diferentes actores culturales de los países, superando las fronteras físicas que los separan. La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 2019 como Año Internacional de las Lenguas Indígenas. El objetivo de la iniciativa es sensibilizar sobre los riesgos a los que se enfrentan estas lenguas y su valor como vehículos de la cultura, los sistemas de conocimiento y los modos de vida.