Seleccionar página

Nuevos retos de la edición: En Frankfurt no buscas una aguja en un pajar, sino que Frankfurt es un pajar con muchísimas agujas.

Nuevos retos de la edición: En Frankfurt no buscas una aguja en un pajar, sino que Frankfurt es un pajar con muchísimas agujas.

En esta charla sobre los Nuevos retos editoriales, moderada por Luis González, director de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, intervienen Jordi Nadal, director de la editorial independiente Plataforma; Paulo Cosín, director editorial de Ediciones Morata; y Luis Solano, editor y fundador de Libros del Asteroide (Grupo Contexto).


Nuevos retos de la edición: En los últimos años, la edición ha tenido que adaptarse a los cambios tecnológicos y los nuevos hábitos de lectura. La pandemia ha supuesto un desafío para el sector que, sin embargo, ha logrado incrementar los índices de audiencia e innovar para hacer llegar los libros al lector y conectar a los autores con el público. Editores y libreros debaten sobre las nuevas realidades y oportunidades en el ámbito de la edición.

Ejes de los retos

Jordi Nadal, director de la editorial independiente Plataforma, interviene en la charla con mensajes de voz pregrabados dado que se encuentra en la feria de Frankurt. El director de Plataforma habló muy claro sobre el sector y el espacio que este le proporciona o se proporciona a sí mismo: «Cuando reflexionamos con los editores sobre el espacio, y en relación con la feria de Frankfurt, hay una previa esencial que son la ganas y el hambre que tenga el editor para buscar conversaciones, socios, talento, buen contenido… En Frankfurt no buscas una aguja en un pajar, sino que Frankfurt es un pajar con muchísimas agujas».

Hay tres ejes sobre los que pilotar nuestro trabajo: uno es el tiempo, otro el talento y por último los recursos, el dinero que uno tenga. Tener talento es lo mejor, vivimos de la confianza que generamos y emanamos. «De nada te sirve el genio si no dialogas, el talento incluye idiomas, cosmopolitismo. El talento siempre encuentra su camino y crea espacios».

En la Buchmesse estamos comprimidos de tiempo, no podemos tener ocho mil citas, como mucho 30 o 40. Podemos tener un Frankfurt de diez, dependiendo de cómo manejemos el tiempo. «Si tenemos tiempo tenemos una mirada de mejor calidad, filtramos mejor y tenemos mas criterio. Frankfurt es adrenalínico y eso hace que hallemos la promesa de un libro importante».

«Si tienes dinero todo es más fácil. Porque si estas en un país que compite con grupos editoriales muy potentes y no formas parte de ellos, tienes desventajas. Aquí el talento puede darse o no darse. La billetera tiene menos misterio. El tiempo técnico y el tiempo profundo, consentido, más cualitativo y de mirada más cualitativa, viene junto con la diosa fortuna: la suerte».

El papel de España como una de las potencias de Europa

«¿Cómo le explicamos a los nuevos lectores lo que estamos haciendo?», preguntaba el moderador a Luis Solano, de Libros del Asteroide.

El discurso de Luis Solano refuerza todo lo que los editores y agentes del sector del libro ya vivimos en la feria LIBER. El editor responde: «Esto es más complejo que nunca dado que el ruido y las alternativas de ocio para elegir un libro es mayor que nunca, y eso hace que el papel del editor no sea más superfluo que antes, sino todo lo contrario. La operación que hay desde que el libro se ha producido hasta que llega al lector es mucho mayor que nunca, en cuanto a la promoción».

La labor de un editor ahora está más justificada de lo que estaba hace dieciséis años, aunque en la mayor parte de los casos parezca invisible, y es que, como apostilla Solano, «antes hacíamos tres cosas en la editorial y ahora tenemos que hacer 25 o 30 cosas distintas en cada libro porque no podemos llegar con la misma intensidad a todos lados».

Estrategias en tiempos postcovid

Luis González volvió a interpelar a Solano preguntándole acerca del criterio de selección en la figura del editor. «En libros del asteroide lo conservamos. La estrategia es crear una marca potente».

Hay ámbitos editoriales en la que el autor es una marca a defender y el lector acude a su marca y no a la del editor. «Aún teniendo a un autor potente, hay mucha labor y muy compleja que el autor por si solo no puede hacer con el valor de su nombre».

Modelos editoriales y claves

Paulo Cosín, ingeniero y actual vicepresidente de la Asociación de Editores de Madrid, responde brevemente a Solano afirmando que es importante la marca en función del modelo editorial que tengamos. Para ello, Paulo Cosín plantea cuatro claves para mirar los nuevos retos editoriales para saber qué modelo necesitamos. «Es importante saber que libros tenemos. El modelo nuevo simplemente es el de la autoedición. ¿Cuál es la clave en este mundo? Pues la confianza, las asociaciones, el no estar solo. Lo que nos lleva a otro elemento importante, las asociaciones que defienden nuestra misma visión: red de bibliotecas y librerías. Otro elemento importante es conocer el entorno en el que estamos. Aquí publicamos en español, lo que nos permite la posibilidad de llegar a todo el mundo, dado que parte de lo que hacemos se traduce en otras lenguas».

Los conferenciantes presentes hicieron hincapié en el poder de la colaboración, la inserción de implantes digitales en una industria analógica que cuida la calidad del diseño, pero que a la vez aprovecha la posibilidad de competir con mayor eficacia.

El oficio del editor

Luis Solano volvía a tomar la palabra, respondiendo a lo que al inicio de la conferencia comentaba Jordi Nadal respecto al talento. «Creo que es importante, pero creo que es más importante el oficio».

También retomaba el tema de las colaboraciones, comentando con Luis y Paulo que no solo las asociaciones son beneficiosas para el sector, sino que los intermedios, como la distribución y los libreros y periodistas, son agentes más que importantes en la cadena del libro. «Son los principales socios de la editorial».

Debemos trabajar conjuntamente para poder ser visibles, si trabajamos de forma aislada no podemos avanzar. Ya se hizo eco del día de la bibliodiversidad porque ayuda a los editores independientes y se están realizando ferias para remarcar estos lazos.

«El editor con lo que trabaja es con una creación y unas competencias que Luis ha llamado oficio. Ahí nos encontramos con una fuerza de liderazgo absoluto». González añade y pregunta si hay un momento en el que podamos aprovechar esta ola positiva de la literatura para reforzar la economía.

Ante esto, Luis Solano responde que sí: «Hemos tenido la suerte de que antes de la pandemia el nivel de lectura aumentara, junto con la venta de libros. Pese a que también ha aumentado la venta de libro físico a través de internet, no solo Amazon sino en librerías que tienen plataforma digital».

En los últimos años parece que se ha producido en España y LATAM un aumento de nuevas librerías pequeñas y que también han surgido editoriales independientes, que hacen una labor fundamental a favor de la diversidad cultural. Proyectos sólidos que han tenido que ver con el aumento de estos indicios de lectura.

«Hay algo malo de la estructura empresarial editorial en España, dado que hay dos sectores que copan el mercado y eso es un tema que no sabemos si tiene remedio, pero es un tema del que convendría hablar. Si comparamos el panorama editorial español de editoriales medianas… que actualmente ya no quedan, solo podemos pensar en que hay grupos grandes o pequeños. La clase media ha desaparecido en el sector editorial».

Lo analógico frente a lo digital

En tiempos de pandemia, una de las charlas que más se generan en los círculos de la industria literaria y que copó en las visitas del LIBER fue el tema de lo digital. Luis Solano, de Libros del Asteroide tiene muy claro lo que piensa: «Quiero remarcar como editor que aunque utilicemos las herramientas digitales, estamos haciendo un producto rotundamente analógico y espero que así lo siga siendo durante un tiempo».

Lo analógico es una forma de compensar la fatiga digital, como dirían los ingleses. En palabras de Luis González, «está claro que el contacto con el conocimiento es físico. El crecimiento del libro electrónico está producido por la ausencia del libro físico más que por el libro digital (como producto) en sí. Pero esto nos lleva a preguntarnos hacia dónde va la tecnología».

La charla entre estos cuatro actores de la gestión y producción del libro finalizaba con una clara necesidad de crear pactos por la lectura, no en un sentido abstracto sino en una forma más dirigida en hacer más ágiles y eficientes los procesos más costosos y adaptados al nivel de exigencia que ahora tiene el público con las ventas digitales. Además de esto, añaden, habría que exigir al regulatorio. «Al regulador le pediría que mantuviera la estructura, le pediría ayudas para las librerías y editoriales, y también programas de políticas educativas que haga mas lectores, dado que estos se hacen en la escuela. Ahí está lo que tenemos que pedir».

Paulo Cosín y Luis González piden a la administración que convivan los ministerios para la cultura y la edición. Exigen, de esta forma, programas de políticas educativas que haga más lectores, dado que estos se hacen en la escuela. «Ahí está lo que tenemos que pedir. No veo que ningún gobierno se ponga en serio con esto, hace falta un pacto de estado entre los partidos y hacer de la lectura algo fundamental para el estado».

Charla completa en el canal de Youtube de Spain Frankfurt 2022.

Deja una respuesta