
Bajo el lema «Libros que incluyen» Colombia celebra, un año más, Noviembre Independiente

Un año más Colombia celebra una nueva edición de Noviembre Independiente. Organizado por la Cámara Colombiana del Libro, el Comité de Editoriales Independientes, y el Instituto Distrital de las Artes, Idartes, este evento tiene como objetivo principal destacar la labor de los editores y libreros independientes de Colombia y dar mayor visibilidad a su valiosa contribución al mundo del libro y la cultura.
Desde su inicio en 2018, Noviembre Independiente ha desempeñado un papel fundamental en la promoción y divulgación de la producción editorial independiente en Colombia. En el transcurso de estos años, el evento ha crecido y evolucionado, consolidándose como un espacio de encuentro para todos aquellos que forman parte de este vibrante circuito cultural, para los asistentes a cada evento y lectores que se van sumando a la conversación.
Este año, Noviembre Independiente cuenta con más de 70 eventos organizados por 30 editoriales participantes en 20 librerías y 3 espacios académicos y culturales, además, 11 aliados a la programación, entre ellos, el Banco de la República, la Biblioteca Nacional de Colombia, el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC), Fundación Tactus, La Coopmente – Cooperativa Multiactiva Mentes Diferentes y algunas universidades como la Universidad Nacional, el Rosario, la Santo Tomás y la Universidad del Valle. La programación de Noviembre Independiente también se extenderá a otras ciudades de Colombia como Buenaventura, Cúcuta, Honda, Ibagué, Leticia, Manizales, Montería, Pereira, Tunja, Yopal y Valledupar.
El tema central de Noviembre Independiente en esta versión es «Libros que incluyen», a través de este tema, se pretende resaltar la edición independiente en Colombia como un motor de inclusión y transformación. Los libros publicados por las editoriales participantes no solo son portadores de historias y conocimiento, sino que también son puntos de partida para cuestionar, debatir y promover la discusión pública sobre temas fundamentales para la sociedad.
La oferta de eventos disponibles es variada y abarca una amplia gama de actividades en el sector editorial, desde espacios de formación diseñados para satisfacer las necesidades de diversos actores de la industria, hasta talleres para adultos, jóvenes y público infantil. Además, encontrarán una amplia selección de experiencias, que incluyen ferias editoriales, recorridos guiados, lanzamientos de obras literarias, conversatorios y programas radiales con la participación de editores invitados, entre muchas otras opciones para explorar.
Aunque el grueso de la programación se realizará en Bogotá otras ciudades como Pereira, Manizales, Leticia, Valledupar, Montería, Tunja, Ibagué, Honda, Quibdó, Cúcuta, Buenaventura, o El Hobo, Yopal, celebrarán eventos en el marco de este evento. Puedes descargar la programación de eventos en otras ciudades colombianas aquí.
La programación completa de Noviembre Indpendiente 2023 la puedes consultar en este enlace.
Programación destacada de Noviembre Independiente
Sábado 4 y domingo 5 de noviembre
Doble por aquí: Muestra con más de 30 expositores, entre editoriales y publicadores independientes, junto con presentaciones musicales y talleres de formación.
11:00 – 20:00 en El Cuarto Plegable. Carrera 18 # 39B-69, Bogotá
Miércoles 8 de noviembre
Bogotá de los muertos
16:00 18:00 en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. Calle 26 con Carrera 19B
Las barreras para acceder a la información se convierten en barreras en contra de formar parte de la memoria. Este recorrido por lo que se conoció como el Cementerio de Pobres suscita preguntas sobre esos nombres y vidas excluidos incluso después de la muerte. Evento organizado por Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) y Siglo Editorial. Para participar de este evento es necesaria inscripción previa, puede realizarla a través de este enlace.
Sábado 11 de noviembre
Voces etiquetadas: experiencias de editoras
16:30 en la Librería Woolf. Calle 39B # 21-54, piso 2, Bogotá
Conversación en torno a las experiencias de editoras que, desde el oficio de la edición y en relación con las autoras y temáticas que se editan y promueven, se han enfrentado a diferentes circunstancias que es importante destacar para que, en el presente y el futuro, dichas circunstancias se vean y se vivan de manera diferente. Igualmente se contará con la experiencia de una editora que es además autora, y que experimentó censura por la temática de sus obras. Se busca invitar a la conversación a todas aquellas personas interesadas en relatar la historia con la edición independiente, a estudiantes de carreras afines a la edición y al público general interesado en temáticas relacionadas con el oficio del editor. Esta conversación contará con la participación de Andrea Vergara (Nueve Editores), Laura Castiblanco (Editorial Foco), Ginett Alarcón (Isla de Libros), Carmen Cecilia Suárez (La Serpiente Emplumada) y Mónica Montes (Mo Ediciones).
Jueves 16 a domingo 19 de noviembre
Grita, 3.er Festival de Editoriales Independientes Colombianas
10:00 – 18:00 en el Fondo de Cultura Económica. Calle 11 # 5-60, Bogotá
Muestra de editoriales independientes colombianas que contará con la participación de 28 editoriales independientes. Puedes consultar la información del evento en el perfil de Instagram del Fondo de Cultura Económica de Colombia.
Miércoles 22 de noviembre
El lenguaje inclusivo en el ámbito editorial
16:00 en la Librería Prosa del Mundo. Calle 43 # 19-08, Bogotá
Más allá del debate si es apropiado usar el lenguaje inclusivo o no en el ámbito literario, partimos de la premisa de que todo editor o persona interesada en este campo debe conocer la naturaleza del mismo, sus transformaciones, el impacto en la sociedad y la cultura y, sobre todo, tener las herramientas apropiadas para su correspondiente uso. En esta charla, las editoras Andrea Figueroa de Quillango Editores y Catalina Vargas de editorial Cajón de Sastre, estarán conversando con el invitado especial y magíster en estudios de género, Diego Romero sobre los imprescindibles en lenguaje inclusivo en el ámbito editorial.