
Noveno año consecutivo de crecimiento del libro digital en lengua española

Ayer, 8 de mayo, se hizo público el Informe Anual del Libro digital 2018 que elabora Libranda, principal distribuidora de libros digitales y audiolibros en lengua española, que en 2018 ha alcanzado los 72.000 títulos distribuidos. En la presentación han participado Arantza Larrauri y Gemma Monés, directora general y directora de marketing de Libranda. Según han explicado, el libro electrónico se encuentra en un continuado ascenso desde 2010. En 2018 la venta del libro digital en lengua española a nivel mundial fue un 10% mayor que en 2017, y un 8% si nos centramos en España. Este crecimiento tuvo lugar en todos los territorios de habla hispana: España, Latinoamérica y Estados Unidos. Según el informe, la facturación en España en 2018 fue de 46,9 millones de euros (esta cifra incluye los libros autopublicados y excluye los libros de texto o académicos), lo que supone un 4,7% sobre el mercado del libro en papel. En Latinoamérica y otros territorios la facturación fue de 28,1 millones de euros. Por tanto, la facturación global del libro electrónico en lengua española a nivel mundial ascendió hasta los 75 millones de euros el pasado año. España sigue siendo el mercado principal del libro digital en lengua española con el 62,6% de la facturación total; el conjunto de países de Latinoamérica representa el 26,6%, con México a la cabeza, EEUU el 10,3% y otros territorios el 0,5%. Arantza Larrauri, directora General de Libranda, ha hecho un balance positivo a nivel global, “estamos muy satisfechos con la evolución del libro digital en lengua española en todos los territorios puesto que el crecimiento continuado que tiene refleja el enorme esfuerzo de transformación digital del sector”. Desde el nacimiento de Libranda en 2010, cada vez son más los canales a través de los cuales los lectores pueden obtener sus libros en formato electrónico. Plataformas internacionales como Amazon, Apple, Google son las de mayor venta, sin embargo su cuota de mercado es mayor en Latinoamérica y Estados Unidos que en España. Las librerías y las plataformas online independientes presentan un crecimiento más moderado que la media y su cuota de mercado desciende ligeramente en 2018. Por su parte, el préstamo digital a través de las bibliotecas sigue creciendo muy significativamente, un 15,6%, y su cuota en 2018 ha vuelto a aumentar. En España, el proyecto más destacable a día de hoy es eBiblio, iniciativa del Ministerio de Cultura y Deporte (que en 2018 ha duplicado los préstamos respecto a 2017, superando el millón de préstamos) pero también se han sumado la biblioteca digital del Instituto Cervantes, eLiburutegia en el País Vasco, algunas bibliotecas escolares como el proyecto Librarium, por iniciativa de la Junta de Extremadura, y las bibliotecas públicas de provincias y diputaciones. También son muy relevantes los crecimientos del préstamo digital en países como Estados Unidos, Chile, Argentina y Colombia. Cabe destacar también el crecimiento continuado de las plataformas de suscripción como Nubico, Kindle Unlimited, 24Symbols, Scribd o Skoobe, con un modelo similar al de Spotify en música o Netflix en cine, y cuyo crecimiento en 2018 ha sido del 12% con respecto al año anterior. El informe elaborado por Libranda muestra que en 2018 el 71,5% de los libros digitales vendidos en España eran de ficción (33%% ficción contemporánea, 15,3% novela romántica y 11,4% novela policiaca), el 23,2% de no ficción y el 5,3% eran libros infantiles y juveniles. Los títulos más vendidos en formato digital durante 2018 en España fueron: Las hijas del capitán de María Dueñas, La desaparición De Stephanie Mailer de Joël Dicker y El día que se perdió la cordura de Javier Castillo y Patria de Fernando Aramburu. Por su parte, los autores más vendidos en España en 2018 en formato digital fueron Elisabet Benavent, Jöel Dicker, Megan Maxwell y María Dueñas. Es de destacar que el peso de las ventas de libros de fondo en formato digital (67%) supera al de las ventas de novedades (33%). Pese a ello hay tres categorías en las que la novedad tiene una importancia significativa: biografías (45%), novela policiaca y de suspense (44%) y novela romántica (38%). En octubre pasado la Unión Europea autorizó a los países que así lo deseen a equiparar el IVA de las publicaciones en formato digital al IVA (reducido) de los libros en papel. En el caso de España, la medida está pendiente de aprobación en sede parlamentaria. Aun así, el precio de los libros digitales es entre un 30% y un 60% menor que el de aquellos en papel y gira en torno a los 6,3€ de media. Puede descargar el informe completo desde la web de Libranda.