Seleccionar página

No existen tierras extrañas

No existen tierras extrañas

Michael Ondaatje en el Hay Festival | © América Gutiérrez, El SótanoAmaneció nublado, todo parecía anunciar que el clima sería agradable y templado, minutos después el sol hizo de las suyas. El contraste tonal y las texturas de cantera traen a Francisco Toledo, pincel de origen zapoteco que dio forma al universo oaxaqueño y al mexicano con sus paradojas, frente a la imposibilidad de una estampa mexicana que nos unificara como pueblo. Nos despedimos de él, más no de su influencia cuando dejamos tras nosotros el efecto de claroscuro provocado por la repentina luminosidad. El Jardín Guerrero lucía vacío, sólo se escuchaba el canto de los pájaros y el repiqueteo de una campana. Nuestros oidos estaban en modo alerta, la primera conversación de la mañana era en torno al silencio. Erling Kagge, es un personaje peculiar, sus hazañas parecen de otra época, se trata del primer explorador de la historia que alcanzó los tres “extremos” de la Tierra: el polo Norte, el polo Sur y la cima del monte Everest. Kagge precisa que palabra y silencio no son entidades incompatibles ni comparables, en su libro El silencio en la era del ruido, aborda la insatisfacción humana ante el lenguaje como medio de expresión de los abismos interiores, sus ideas nos confirman que callar es un modo privilegiado de apertura. Caminamos con algo de prisa, intentamos llegar a tiempo, de alguna manera nos concentramos en el rumor acústico cotidiano, guardamos los pensamientos como si eso nos permitiera avanzar rapidamente por empedradas y callejones. Entramos a la Cineteca, tenemos suerte, una confusión en los aparatos traductores retrasa el inicio de la conversación. Conseguimos un lugar privilegiado. El autor hablará en alemán, lenguaje nativo de la filosofía. Los auriulares correctos ya están en los oidos del público. Laura García es generosa, con sutileza nos introduce al imprevisible terreno filosófico que Wolfram Eilenberger plantea en Tiempo de Magos. El libro reune a cuatro entes filosóficos, de sentimientos y postulados contradictorios; mientras para uno la filosofía sirve para distanciarnos de nuestros miedos, otro sostiene de manera contundente que es el vehículo para sumergirnos en nuestros más grandes temores. Al final, nos preguntamos ¿La filosofía “sirve” entonces para más cosas que alcanzar la verdad y contemplar la belleza? Me separo del grupo, llevo entre mis manos un libro pequeño en formato y grande en propuesta: Una ballena es un país. Los diálogos me emocionan, la autora me cuenta su experiencia de escritura, es transparente y busca entender los fenómenos que la rodean desde la postura más honesta posible. Esto es un desafío, no sólo para el poeta, sino tambien para la humanidad entera, no es sencillo reinterpretar la naturaleza y nuestra relación con ella. Isabel Zapata es curiosa, lee ensayo científico y comparte con pasmo que Descartes afirmaba que los animales carecen de conciencia, que son autómatas biológicos sin mente. Regreso al libro, a esa carta dirigida a la perrita Laika, que a bordo del Sputnik 2 se convirtió en el único animal enviado a una muerte segura lejos de la Tierra. Me atrevo a decir que su estilo de escritura sacude con agudeza la conciencia del lector, es momento de despedirme, le agradezco y mientras me alejo, pienso en mis acepciones favoritas de metáfora: mudanza o traslado, en mi caso la poesía motivó el desplazamiento. Voy de regreso al Teatro de la Ciudad, en las pocas calles que me toca cruzar, caigo en cuenta de que los conductores se detienen con el gesto sutil de la intención, lo considero aislado, cuando se repite no una, sino varias veces, comprendo que no estoy en la Ciudad de México. Camino tranquila, faltan 10 minutos para que Michael Ondaatje y la imposibilidad de regreso a casa hagan presencia en el escenario. Los personajes de este autor siempre están en tránsito, en busca de aquello que podría ser el tan anhelado retorno al lugar al que pertenecemos. La dinámica del movimiento, se hace relevante. Más allá del viaje empírico y literario, entre relato factual y ficcional, no hay isla, país o continente que nos aleje de nosotros mismos. Este artículo es fruto de la colaboración entre Publishnews y Librerías El Sotano. Durante todo el Hay Festival Queretaro, México, América Gutiérrez, redactora de El Sotano nos compartirá sus experiencias en una suerte de diario. América GutiérrezAmérica Gutiérrez reporta ahora desde Librerías El Sótano. Es guionista y productora que ha trabajado para Discovery Channel LA, History Channel, National Geographic, A&E, Instituto Mexicano de la Radio, Grupo Expansión, Penguin Random House, MVS Radio y Televisa. Colabora en programas itinerantes de fomento a la lectura. Siempre se pregunta ¿en qué se parece un cuervo a su escritorio? Actualmente estudia las leyes que rigen las excepciones.

 

Deja una respuesta