
Los municipios de Urueña y Calonge i Sant Antoni serán protagonistas de la 38ª Nit de l’Edició

Los alcaldes de los municipios de Calonge i Sant Antoni (Girona) y Urueña (Valladolid) recibirán el próximo 4 de diciembre, en el marco de la 38ª Nit de l’Edició, el Premio Atlántida, un reconocimiento que desde 1986 el Gremi d’Editors de Catalunya entrega anualmente a una persona o entidad que se ha distinguido por la defensa y promoción de la cultura en general, de la defensa de la propiedad intelectual y/o del fomento de la lectura. El premio es otorgado por un jurado integrado por editores y periodistas.
Calonge i Sant Antoni es un municipio con dos núcleos. En él viven 12.300 personas, pero durante el verano aumenta considerablemente su población. Actualmente hay seis librerías en Calonge y una en Sant Antoni.
El proyecto Calonge, Poble de Llibres se inauguró en diciembre de 2021. El día 10 de diciembre abrieron las 7 nuevas librerías de Calonge (La libreria de Sant Antoni es un negocio abierto desde hace muchos años) y en el primer año se vendieron más de 35.000 libros. La propuesta nació como una iniciativa del ayuntamiento de Calonge i Sant Antoni para revitalizar el centro histórico. El objetivo era convertirse en el primer book town estable de Cataluña (y el segundo de España). Iniciaron una campaña para atraer libreros que quisieran abrir su negocio en Calonge mediante la promoción de varias ayudas y subvenciones y se recibieron hasta 200 solicitudes para abrir nuevas librerías.
Calonge i Sant Antoni se han consolidado como un referente de la cultura y el libro en Cataluña. Durante el año, el municipio organiza varias actividades y certámenes relacionados con el mundo literario como presentaciones de libros, conciertos literarios, maridajes de literatura y vino y visitas guiadas a las distintas librerías, entre otras. Gracias a la creación de este proyecto, el municipio ha logrado captar un tipo de turismo interesado en el mundo del libro y la cultura, lo que también ha permitido desestacionalizar la masificación de la temporada de verano.
Urueña es un pueblo de 203 habitantes situado en Valladolid (Castilla y León). Actualmente existen nueve librerías y espacios dedicados al mundo de la lectura y la literatura. Los distintos comercios están especializados en temáticas: viajes, periodismo, cine, infantil, naturaleza, mundo rural, etnografía… Destacan las librerías Páramo y El Rincón, en las que se pueden encontrar libros antiguos y descatalogados. El Centro e-LEA Miguel Delibes es un espacio de 1300 m2 dedicado a la lectura, la escritura y sus aplicaciones. Durante el año se realizan exposiciones, talleres, presentaciones de libros, conferencias, debates y simposios literarios. Complementa la oferta cultural el museo del cuento colección Rosana Largo.
La primera librería que se abrió en Urueña fue la Alcaraván hace 30 años. El resto de comercios literarios abrieron en 2007. El proyecto comenzó gracias a la iniciativa de la Diputación de Valladolid, que, siguiendo los referentes de otros países europeos como Hay-on-Wye en Gales, buscaban un pueblo de la provincia para poder plasmar el mismo proyecto. La villa escogida fue Urueña debido al legado cultural y artístico que desde hacía años caracterizaba al pueblo con equipamientos reconocidos como la Fundación Joaquín Díaz, el museo de la música, estudios de grabación, encuadernación y maquetación gráfica. Todo ello hizo que el ayuntamiento comprara durante años distintos solares abandonados para construir espacios dedicados al mundo literario. Finalmente, en 2007 Urueña se convirtió en el primer pueblo de España en ser declarado Villa del Libro.
Actualmente cada año pasan por Urueña más de 25.000 turistas motivados por diferentes inputs literarios y visitan el pueblo ya sea por encontrar libros de temática muy concreta, asistir a presentaciones de libros en exclusiva o por celebrar congresos y certámenes relacionados con el mundo de las letras.
Premio Atlántida
Desde su primera convocatoria en 1986, el Premio Atlántida ha recaído en personalidades de gran relevancia como Václav Havel, Jacques Santer, Viviane Reding, Fabià Estapé, José Manuel Blecua, Javier Solana, Jordi Savall, Joan Manuel Serrat, Jaume Plensa, Isabel Coixet, Jordi Herralde, Lluís Pascual, Carme Riera, las tres librerías más antiguas de Catalunya, la compañía de teatro Tricicle y Josep Maria Pou, entre otros.
El jurado del Premio Atlántida consta de 17 miembros y está integrado por editores y periodistas de las cabeceras de los diarios impresos que tienen edición en Cataluña. El jurado está presidido por Patrici Tixis, presidente del Gremi d’Editors de Catalunya, y formado por los tres vicepresidentes del Gremi d’Editors de Catalunya: Roman de Vicente (Urano), Patxi Beascoa (Penguin Random House) e Ilya Pérdigo (Clandestina y presidente de la Associació d’Editors en Llengua Catalana); los editores Daniel Fernández (Edhasa y presidente de la Federación de Gremios de Editores de España), Jordi Herralde (Anagrama), Montserrat Ingla (Arcàdia), Carles Revés (Planeta), Luis Solano (Libros del Asteroide) y Núria Tey (Penguin Random House); y los periodistas Ignasi Aragay (Ara), David Castillo (El Punt Avui), Sergi Dòria (ABC), Francisco Marhuenda (La Razón), Miquel Noguer (El País), Álex Sàlmon (El Periódico de Catalunya) y Sergio Vila-Sanjuán (La Vanguardia).
Memorial Fernando Lara para L’Altra Editorial
Otro de los grandes premios que se entregan en el marco de la Nit de l’Edició es el Memorial Fernando Lara, que otorga la Cambra del Llibre de Catalunya desde 1995, y que reconoce a un joven empresario o una nueva iniciativa empresarial del sector del libro, ya sea editor, distribuidor, librero o gráfico. El premio rinde homenaje a Fernando Lara Bosch, reconocido editor y presidente de la Cambra del Llibre de Catalunya desde 1987 hasta 1994, quien murió en agosto de 1995 fruto de un accidente de tráfico con solo 39 años.
El Memorial Fernando Lara de este año se entregará a Eugènia Broggi, editora de L’Altra Editorial, una editorial catalana, literaria e independiente que nació en febrero de 2014 y publica entre doce y quince libros al año tanto de escritores catalanes como de extranjeros, tanto noveles como consolidados. La apuesta por una literatura exigente que no esté reñida con la accesibilidad, la edición a fondo de los textos y las traducciones, una firme política de autor y la convicción de que la lectura genera lectura son algunos de los rasgos más destacables del proyecto editorial. En el catálogo de L’Altra conviven escritores catalanes como Toni Sala, Irene Pujadas, Laia Viñas, Guillem Sala, Maria Guasch, Maria Climent, Alicia Kopf, Yannick Garcia y Pilar Codony; y escritores extranjeros como Lucia Berlin, James Salter, Maggie O’Farrell, Vivan Gornick, Colum McCann, Maggie Nelson, Karl Ove Knausgård y Carson McCullers, entre otros. Con los mismos principios y ambiciones, en 2019 nació L’Altra Tribu, una colección dedicada a la literatura juvenil que ya se ha hecho un lugar en el mercado de la LIJ gracias a la recuperación de clásicos como Un viernes embrujado, de Mary Rodgers, Intercambio con un inglés, de Christine Nöstlinger, o Cuando Hitler robó el conejo rosa, de Judith Kerr, y en la publicación de obras contemporáneas imprescindibles como Aristóteles y Dante descubren los secretos del universo, de Benjamin Alire Saez, Mary John, de Ana Pessoa y Bernardo Carvalho, Caminant junts per la lluna, de Pep Puig, o En las nubes, de Bernat Cormand.
Eugènia Broggi (Barcelona, 1974) empezó su carrera editorial en la librería Foyles de Londres y, al regresar a Barcelona, hizo de lectora para la editorial Anagrama, de librera en Casa del Libro y de colaboradora en programa de BTV ‘Saló de lectura’. En enero de 2004 se incorporó al equipo de Grup62 como editora de Empúries y en 2007 fundó el sello de bolsillo más importante del mercado catalán: labutxaca. En junio de 2013 dejó Grup62 y en enero de 2014 lanzó al mercado su proyecto propio, una editorial pequeña, literaria e independiente: L’Altra Editorial.
XXVI Premio de Traducción Ángel Crespo
El Premio de Traducción Ángel Crespo, que entrega la Asociación Colegial de Escritores de Cataluña desde 1998, está reconocido como uno de los certámenes más reputados del mundo de la traducción dado el alto nivel de las obras candidatas de cada año. El galardonado de esta edición aún no se ha dado a conocer.
Recibe su nombre en homenaje al poeta, ensayista y traductor Ángel Crespo y Pérez de Madrid. Nacido en Ciudad Real en 1926, vivió y murió en Barcelona en diciembre de 1995. Fue profesor de literatura en Puerto Rico, Barcelona y Seattle y en 1992 fue nombrado profesor emérito de la Universitat Pompeu Fabra. En 1984 recibió el Premio Nacional a la Mejor Traducción, entregado por el Ministerio de Cultura de España.
Reconocimientos históricos
Anualmente el Gremi d’Editors de Catalunya reconoce a las editoriales asociadas que celebran años redondos. De esta forma el Gremi quiere poner en valor la diversidad y la resiliencia de un sector de 500 años de historia en Catalunya. Este año, la Nit de l’Edició hará también un reconocimiento especial a Bernat Metge (Editorial Alpha) y Editorial Juventud por los 100 años de actividad editorial continuada; los 75 años de Ediciones Omega y los 25 años de Editorial Corimbo, MTM Editores, y Símbol Editors.