
NielsenBookScan ultima su desembarco en Sudamérica

A finales de 2018, con motivo de la Feria de Guadalajara tuve la oportunidad de charlar tranquilamente con Luiz Gaspar, Territory Manager de Nielsen en España. En aquella charla nos comentaba que los próximos territorios donde barajaban ofrecer sus servicios estaban en Sudamérica. Hoy el desembarco en Sudamérica es un hecho. Aunque los servicios aún no están lanzados, la implantación de BookScan en Argentina y Colombia es cuestión de meses. Es sabido que Nielsen BookScan es el líder mundial a la hora de ofrecer datos sobre el mercado del libro. El poder que tienen sus cifras es innegable ya que cubren las ventas efectivas de libros impresos en grandes superficies, cadenas de librerías y librerías independientes, ofreciendo a los editores los datos necesarios para conocer las ventas de sus libros, segmentarlas, estar al tanto del posicionamiento de sus títulos respecto a la competencia… En definitiva, datos y más datos ─con un margen de error mínimo─ que sirven para conocer desde las ventas reales de un título a informes sobre ventas de un autor o tendencias del mercado. Datos que, en una época de incertidumbre en el mundo del libro, ayuden a las editoriales a realizar inversiones basadas en cifras objetivas. Ahora, en otro lugar, y con otro café delante, vuelvo a charlar con Luiz, pero ahora sobre el proceso de aterrizaje en Argentina y Colombia. Lo primero de todo es entender que el mercado del libro en cada país es distinto, a pesar de que hablen la misma lengua. Por ejemplo, Luiz me comentaba algunas de las dificultades que encontraban a la hora de aterrizar en Argentina. «En Argentina hay dos principales cadenas de librerías Ateneo-Yeny y Cúspide. Pero al mismo tiempo hay una amplia red de librerías independientes, cerca de 850, que tienen muchísimo peso en el volumen total de las ventas. Esto nos aporta complejidad, tenemos que crear una muy buena muestra, validarla, y eso significa contactar y mantener el envío de la información semanalmente con un montón de puntos de ventas, todos diferentes». En Colombia es distinto «con hablar con Panamericana, Librería Nacional, Lerner, los hipermercados (que ya tenemos la información a través de Nielsen), tienes cubierto un espectro muy amplio del sector. El peso de la librería independiente es menor, el mercado es menos fragmentado. En general estamos hablando de un mercado menor que el argentino, aunque consistente, y en crecimiento», afirma Luiz Gaspar, dándonos a entender que la implantación en Colombia llegará antes que en Argentina. Otra pista es que, además de los puntos de venta con los que BookScan tiene que llegar a un acuerdo para que le envíen semanalmente sus ventas y los clientes (editoriales), existe una tercera pata en la ecuación de los servicios de BookScan, la información de metadatos, y, en ese sentido, en Colombia CERLALC está trabajando de la mano de la Cámara Colombiana del Libro. Luiz nos describe este periodo de negociación con una imagen: «Soy como un malabarista que empieza a girar platitos con un palo, tengo que empezar a negociar con una editorial, sin parar el proceso comenzado con las librerías y con la Cámara…». En principio podríamos decir que NIelsenBookScan estará funcionando en Colombia en 2020. «Tenemos tres trabajos por delante, primero el jurídico, luego el técnico y demográfico (puliendo y testando la muestra) y luego el trabajo de diseño personalizando los informes previo a empezar a servir los datos a las editoriales». La idea de NielsenBookScan para Colombia y Argentina es trabajar igual que en España, ofreciendo paquetes de datos a las editoriales según sus necesidades de datos y tamaño. Pero ahora el principal reto de Nielsen es llegar a las librerías, para ello Nielsen les está ofreciendo «la posibilidad de comparar y constatar tus ventas con el mercado local para poder mejorar tu marketing. Estamos ofreciendo el top 100 semanal en ficción, no ficción, infantil, dándoles una imagen global del mercado nacional que le permita afinar sus acciones, presentaciones, talleres…» Antes de terminar llega el momento de preguntar por México, la última incorporación «Ya llevamos un año ofreciendo datos en México, ya tenemos clientes, y está funcionando bien. Ahora tenemos nuevos desafíos: Mejorar nuestros metadatos, una segunda ronda de captación de librerías para ampliar nuestra muestra y, obviamente buscar nuevos clientes».