Seleccionar página

Nace Canoa, la primera red panhispánica para la internacionalización de la cultura en español

Nace Canoa, la primera red panhispánica para la internacionalización de la cultura en español

El Instituto Caro y Cuervo (Colombia), el Instituto Cervantes (España), la Universidad Autónoma de México y el Centro Cultural Inca Garcilaso (Perú) firmarán el miércoles 17 de junio la creación de Canoa, la primera red panhispánica para internacionalizar la cultura en español. Canoa nace con el propósito de reforzar la lengua común. Los máximos responsables de las cuatro grandes instituciones –Carmen Millán, Luis García Montero, Enrique Graue y Carlos Herrera Rodríguez respectivamente– firmarán a distancia el convenio de colaboración con el que inaugurarán esta iniciativa conjunta, cuyo objetivo es reforzar la presencia de la lengua española y de la cultura hispanohablante en todo el mundo. El acto de firma conectará por videoconferencia a las ciudades de Madrid, Lima, Bogotá y Ciudad de México y se transmitirá en directo por el canal de YouTube del Instituto Cervantes este miércoles 17 de junio (a las 5 de la tarde de España y las 10 de la noche en los otros tres países).Canoa nace para fortalecer el peso del español (una lengua que usan 577 millones de personas, 480 millones como hablantes nativos) y de su cultura, con el fin de que la comunidad hispanohablante sea «cada vez más influyente y relevante como polo de civilización en el mundo multipolar que caracteriza el siglo XXI». Los cuatro firmantes –recoge el convenio– coinciden en que «la expansión del idioma español y de su diversidad cultural permitirá al conjunto de países que integran el polo panhispánico afianzar sus valores compartidos, afirmar su idioma como lengua de comunicación internacional y, por ende, como vehículo e instrumento para el desarrollo económico, social, científico, técnico y cultural». La nueva plataforma toma el nombre de «canoa» por ser esta la primera palabra de los pueblos originarios de América que fue adoptada por la lengua española. El proyecto se presentó en marzo de 2019 en el Congreso Internacional de la Lengua Española que se celebró en Córdoba (Argentina). Ahora adquiere rango jurídico de la mano de las cuatro entidades fundadoras, a las que se podrán sumar otras entidades colaboradoras o asociadas del mundo hispanohablante que compartan los mismos objetivos. El acto de firma incluirá mensajes grabados en vídeo del Nobel hispanoperuano Mario Vargas Llosa, la escritora colombiana Piedad Bonnett, el director de la Academia Mexicana de la Lengua, Gonzalo Celorio y la presidenta del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), Rosa María Menéndez López. La inauguración cerrará con una lectura de poemas a cargo de la secretaria general del Instituto Cervantes, Carmen Noguero y los delegados de las tres entidades hispanoamericanas en España: Martín Gómez (Caro y Cuervo), Andrés Ordoñez (Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España) y Alonso Ruiz-Rosas (Inca Garcilaso).

 

Deja una respuesta