Seleccionar página

México: II Feria de Innovación y Soluciones Tecnológicas para la Industria Editorial

México: II Feria de Innovación y Soluciones Tecnológicas para la Industria Editorial

En las mesas de discusión se puso de relieve la necesidad de unión entre editores y proveedores de servicios tecnológicos | © CANIEMLa industria editorial es gremial por excelencia. Los procesos para la producción de un libro, en el formato y género que sean, contemplan una amplia cadena de producción y la organización de todas las partes involucradas. La Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem) es uno de los organismos más destacados en México en esta labor, principalmente por la cantidad de editores que la conforman —255, de diversos tamaños—, sus variadas comisiones de trabajo y una larga historia que se remonta a su fundación en 1964. Pero lo que ha destacado en estos últimos años es que, por fin, se han insertado en su discurso las palabras innovación y tecnología. Y, como buen gremio, la Cámara ha generado una actividad propia y profesional para propiciar la discusión sobre nuevas posibilidades de modelos de negocio y una participación más digital en la industria. El 12 de julio de 2018 se llevó a cabo en Ciudad de México la II Feria de Innovación y Soluciones Tecnológicas, cuya asistencia superó las expectativas generadas en la edición de 2017. En esta nueva edición se congregaron más de 170 editoriales, editores y empresarios. La jornada se concentró en la promoción de empresas nacionales y trasnacionales enfocadas en el ámbito digital y soluciones tecnológicas para editoriales de todo tipo, en propiciar un diálogo directo entre distribuidores, empresarios y dueños de casas editoriales y editores, además de integrar a profesionistas de todos los ámbitos del medio editorial mexicano en los debates sobre innovación y tecnología “Es tarea de la Caniem colaborar con el gremio para que la industria editorial pueda absorber e integrar procesos, modelos y productos innovadores en sus organizaciones y así hacer frente a los profundos cambios del mercado; a fin de sacar partido del ecosistema y posicionar a sus empresas un paso adelante, robustecerlas, modernizarlas, y asegurar su permanencia y continuidad”, enfatizó Carlos Anaya Rosique, presidente del Consejo Directivo de la Caniem, en la inauguración de la feria. Dos actividades fueron los ejes de la feria: las mesas de discusión con especialistas y representantes de empresas tecnológicas, y la visita de los asistentes a los estands. Las empresas participantes fueron SM Ediciones, Solar Ediciones, Bibliotecas digitales, Bookwire, Ink It, El Librero de Gutenberg, Grupo Formex, Ingram-Vital-Source, OverDrive, Hipertexto-Netizen, Krismar, Grupo Trevenque, Back Logis, IT Fase, Nielsen Bookscan, Editamos y la Caniem. La información que presentaron los expositores en las mesas de trabajo fue sin duda valiosa para editores, debido principalmente al planteamiento de los panelistas de la innovación como una necesidad que esta industria tan tradicional debe considerar si quiere que su negocio evolucione a la par de las nuevas y cada vez más complejas tendencias de los consumidores. Pero la verdadera conversación se suscitó con las preguntas del público; el interés de los profesionistas de la edición de todos los ámbitos se hizo notar. Las mesas de trabajo y las empresas o grupos participantes: Comercio electrónico y marketing digital: Bookwire, Ink it y Bibliotecas digitales. Herramientas innovadoras en la industria editorial: El Librero de Gutenberg, Grupo Formex, IverDrive, Ingram-VitalSource. Importancia de los metadatos en la nueva industria editorial: Trevenque, Hipertexto-Netizen Digital, Ink It, Krismar, Solutions. Inteligencia de negocios en la industria editorial: Back Logis, Hipertexto-Netizen Digital, Solutions, IT Fase, Nielsen BookScan. En el “Conversatorio de la innovación en la industria editorial”, evento inaugural de la jornada, Fernando Esteves, directos general de SM Ediciones, dijo que los editores deben “aceptar nuestra incapacidad y buscar alianzas con empresas que puedan facilitar la innovación y la aplicación de la tecnología”. Este es quizá uno de los mayores valores que aporta esta naciente feria: aceptar la situación actual de las editoriales mexicanas frente a una industria cada vez más digital, mediática y abierta a otros formatos y plataformas, como el libro electrónico, el audiolibro y las redes sociales. Como asistente a la feria, una de las conversaciones más recurrentes que identifiqué fue sobre los diferentes formatos —libros impresos, electrónicos, audiolibros—, modelos de negocio digitales —venta, promoción, suscripción, licencia— e información sobre el libro —metadatos— como complementarios. Y esta fue una de las conclusiones más aceptadas en los paneles del día: que el editor debe abrirse a nuevas posibilidades y que, en respuesta de esta apertura, el prestador de servicios tecnológicos ha de enfocarse en las necesidades específicas de las casas editoriales. Ante una creciente aceptación del uso de las tecnologías en un negocio tan marcado por la tradición como es la producción de libros, vienen las consecuentes inquietudes: ¿cómo se potencializa el negocio de la editorial con la distribución digital?, ¿cómo se hace la promoción de los libros?, ¿es verdaderamente rentable la conversión a libros electrónicos?, ¿son necesarios los mediadores como distribuidores digitales, conversores y administradores de licencias?, ¿cómo hacer los catálogos de los libros impresos más accesibles a otros públicos? Dos temas clave para buscar respuestas son el comercio electrónico y cómo se hace mercadotecnia digital, porque en realidad son actividades recientes en México y, por lo tanto, conceptos todavía un poco lejanos para los editores. Por su parte, se habló de las redes sociales y las comunidades digitales como herramientas a favor de los editores y los autores. En uno de los paneles, Rodrigo González, de Ink-It, comentó que tanto adentrarse en la distribución digital como no hacerlo hablan de una editorial, y ante un público lector cada vez más tecnológico, una imagen alejada de innovación y de las herramientas digitales puede ser contraproducente para cualquier casa editorial. Actualmente no es común que las editoriales cuenten con los recursos o el personal para desarrollar múltiples formatos y apostar por nuevos modelos de negocio en el ámbito digital, y es ante esta clara situación que se creó la Feria de Innovación y Soluciones Tecnológicas en la Caniem, porque ya hay empresas, tanto nacionales como internacionales, que han vislumbrado lo complejo que puede ser para una editorial —sin importar su catálogo ni capacidad de producción— y demostraron durante la feria que están listas para apoyar a los editores mexicanos a ser más tecnológicos y acompañarlos en la transición a otros formatos y posibilidades de comercialización de sus títulos: conversión, distribución digital, acceso a bibliotecas digitales, por ejemplo. Este evento ha tenido dos logros muy destacables: ser un espacio de convivencia directa entre proveedores de servicios tecnológicos y de innovación con editores, en un marco con claro ánimo de aprendizaje y retroalimentación —cuáles son las necesidades de los editores, quién ofrece qué solución—, y propiciar una conversación que refleja la actualidad en el mercado mexicano: la necesidad de innovación en la industria editorial, la tecnología que la permite y lo accesible que puede ser implementarla en cada editorial. Esta segunda Feria de Innovación y Soluciones Tecnológicas terminó con una amplia expectativa de los productos, los servicios y las soluciones que empresas tecnológicas y de innovación para editoriales ofrecen en México. Nos queda esperar la siguiente edición, que se llevará a cabo en Ciudad de México el próximo verano. *Elena Bazán es profesional de la edición especializada gestión de proyectos editoriales y la edición y corrección de materiales impresos. Socia fundadora de Se hacen libros. Account manager de Bookwire México.

 

Deja una respuesta