
Más de un centenar de escritores critican la falta de presencia femenina en la Bienal Mario Vargas Llosa

Más de un centenar de escritores, principalmente hispanoamericanos, señalan en una carta que «es inadmisible que en el siglo XXI, en plena ola de reivindicaciones por la igualdad, se organice sin perspectiva de género un evento como la Bienal de Novela Mario Vargas Llosa”. El evento literario, comienza el próximo lunes, 3 de junio, en la ciudad mexicana de Guadalajara, y tiene al Premio Nobel peruano como cabeza de cartel de un programa en el que la representación femenina es minoritaria. En la programación de esta tercera edición de la bienal, hay 13 hombres y tres mujeres; entre los candidatos al premio de la bienal, cuatro hombres y una mujer; y el jurado del galardón está compuesto por tres escritores y una autora. Los autores firmantes recalcan que “las instituciones literarias siguen organizando y promoviendo espacios en los que la participación de mujeres aún es minoritaria o nula y, cuando se cuestiona, sus responsables recurren a una visión meritocrática falaz, en lugar de combatir desde dentro los privilegios masculinos”. Entre los firmantes, que solicitan una mayor presencia femenina en los festivales literarios, se encuentran escritoras como Gabriela Wiener, Nora Fernández, Claudia Piñeiro, Liliana Colanzi, Samanta Schweblin, Rosa Montero, Rosa Regás o Clara Usón. También lo firman autores como Mario Bellatín, Andrés Neuman, Juan Villoro o Jorge Volpi. Esta crítica no debería sorprendernos en pleno auge de las reivindicaciones feministas,y sobre todo, en Hispanoamérica donde este movimiento está muy presente en el mundo del libro. No podemos olvidar que en México, varias mujeres, muchas de ellas autoras, han denunciado en redes sociales. bajo el hashtag #MeTooEscritoresMexicanos, el acoso y abuso sexual en el mundo editorial. La sociedad ha despertado y, el mundo editorial, con ella. La necesidad de que los espacios destinados al mundo del libro sean inclusivos es imperante y la carta en la que se denuncia el ninguneo hacia las mujeres en la III Bienal de Novela Mario Vargas Llosa, debiera ser un aviso para todos los programadores literarios. No olvidemos que la mayoría de lectores son mujeres, según indican las diversas estadísticas nacionales; y que en el mundo editorial la mayoría de los empleos son ocupados por mujeres. Cualquier acción en el ámbito edtorial en el que la mujer esté infrarrepresentada no solo es injusto sino que además estará dando una visión sesgada y reducida del verdadero mundo del libro. A continuación reproducimos el texto integro de la carta «Contra el machismo literario» Las y los abajo firmantes queremos manifestar nuestro hartazgo y rechazo ante la disparidad de género que rige en la mayoría de eventos culturales y literarios en América Latina, así como la mentalidad machista subyacente. Es inadmisible que en el siglo XXI, en plena ola de reivindicaciones por la igualdad, se organice sin perspectiva de género un evento como la Bienal de Novela Mario Vargas Llosa, que tendrá lugar del 27 al 30 de mayo en la ciudad de Guadalajara, México. En esta tercera edición participarán en los paneles trece hombres y tres mujeres, mientras que entre los finalistas del premio hay cuatro hombres y una sola mujer. Esto no debería sorprender, si consideramos que de los cinco miembros del jurado, cuatro son hombres. Este año no se diferencia mucho de los anteriores, lo que confirma que el criterio discriminador se impone por sistema: en 2014, se invitó a veinticinco hombres y apenas a seis mujeres; en 2015 a veintidós hombres y a ocho mujeres. Y en ambas ediciones, tanto el jurado como el grupo de finalistas tuvo la misma proporción desigual. En las dos bienales el ganador fue un escritor hombre. Podemos perfectamente adivinar de qué género será el ganador 2019. Gracias a la lucha que desde hace mucho llevan a cabo las mujeres por sus derechos, por fin podemos descubrir a muchas escritoras que fueron borradas de la historia y del canon literario, denostadas, ninguneadas o silenciadas. Las mujeres escritoras han demostrado, además, por la calidad de sus obras, sus traducciones, su trabajo editorial y el reconocimiento que han adquirido en los últimos años, que la literatura escrita por mujeres es tan importante como la que escriben los hombres. Sin embargo, las instituciones literarias siguen organizando y promoviendo espacios en los que la participación de mujeres aún es minoritaria o nula y, cuando se cuestiona, sus responsables recurren a una visión meritocrática falaz, en lugar de combatir desde dentro los privilegios masculinos –que los han llevado a cooptar los espacios por el simple hecho de ser autores hombres, buenos o malos– o de trabajar para ajustar esa desigualdad histórica que ha condenado a las mujeres a un lugar de subalternidad y silencio. Como escritoras, escritores y personas vinculadas con el quehacer editorial, no podemos guardar silencio ni frente a la invisibilización de las autoras ni frente al acoso y abuso sexual que también son parte del statu quo de las letras, como ha revelado el reciente MeTooEscritoresMéxicanos. Las y los firmantes nos hemos comprometido férreamente con la igualdad y la transformación social, y por eso hemos adoptado como política urgente preguntar y demandar una participación paritaria en todos los eventos literarios de los que aceptamos formar parte; señalar y cuestionar públicamente en caso de que no se cumplan estas cuotas justas. Así mismo, queremos exigir un compromiso oficial por parte de las instituciones organizadoras, así como de la red de festivales, ferias, premios, congresos, y debates en torno al libro, para garantizar, de una vez y para siempre, espacios justos, respetuosos y libres de violencia para las mujeres.