
Más de 500 personas siguieron la primera jornada del Forum Edita Barcelona 2022

El Forum Edita Barcelona 2022 constata la «buena salud» del sector editorial ante la incertidumbre.
La séptima edición del Forum Edita Barcelona, organizado por el Gremi d’Editors de Catalunya y la UPF Barcelona School of Management Barcelona y presentado por el periodista Antonio Iturbe, ha comenzado con el título «Transformaciones e impulsos del mundo del libro», un encuentro que ha podido constatar «la buena salud» del sector para afrontar las incertidumbres macroeconómicas de los próximos meses.
Miquel Iceta, ministro de Cultura y Deporte del Gobierno de España ha dado la bienvenida al Forum Edita en vídeo celebrando que el sector esté apostando ya por la sostenibilidad ante el cambio climático. «Ni siquiera la pandemia le ha hecho daño al sector editorial», ha recordado.
Por su parte, Natàlia Garriga, consejera de Cultura de la Generalitat de Catalunya, ha reconocido que «el Forum Edita es un referente para todos». «Barcelona tiene que seguir siendo la capital de la edición», ha dicho Jordi Martí, director del Área de Cultura, Educación, Ciencia y Comunidad del Ayuntamiento de Barcelona, quien sí ha participado presencialmente en la UPF Barcelona School of Management, sede del encuentro.
Patrici Tixis Padrosa, presidente del Gremi d’Editors de Catalunya y codirectora del foro junto al periodista Sergio Vila-Sanjuán y al catedrático Javier Aparicio Maydeu ha señalado que el mundo del libro es un sector que no suele seguir los ciclos habituales de la economía. «La incertidumbre nos mantiene despiertos para buscar nuevas iniciativas», ha subrayado.
Durante la primera jornada del encuentro, se ha debatido sobre la participación española en la Feria de Frankfurt, que se celebrará a finales de octubre. En ese sentido, han intervenido Marifé Boix (vicepresidenta de Desarrollo de Negocios del Sur de Europa y América Latina en la Frankfurter Buchmesse) y Elvira Marco (comisaria del proyecto España País Invitado de Honor en la Feria del Libro de Frankfurt 2022), quien ha explicado que el pabellón español se llamará La teoría de las cerezas, en homenaje a Carmen Martín Gayte. En los dos escenarios del pabellón español participarán 185 invitados durante los cinco días que durará la feria.
También han dialogado, en la misma línea, los editores Roland Spahr (de S. Fischer Verlag) y Emili Rosales (de Destino/Grup 62), quienes han subrayado la importancia de presentar España en la feria con su amplia diversidad cultural, «algo que nos invita a conocer el país tras su literatura». «Además de consolidar las nuevas voces, es importante no olvidarse de los clásicos, aún son un tesoro por explorar», ha defendido Rosales.
El consultor editorial Rüdiger Wischenbart ha alertado de que «hay que asegurar que el tejido de la industria mantiene su resiliencia». Ante la inflación y los retos del cambio climático, los editores han de seguir garantizando la diversidad de propuestas. «No es cuestión de suerte», ha recordado. «El peso de las librerías en Catalunya es fundamental», ha destacado Ignacio López, miembro del Head of Market Intelligence de la consultora GfK, y quien ha insistido en «la buena salud» de un sector que no ha parado de incrementar sus cifras desde antes de la pandemia.
El filósofo y dramaturgo Javier Gomá ha explicado que siempre le han parecido interesantes las condiciones materiales de la creación, sin las cuales no podemos entender muchas obras de arte. «Casos como el de Tostoi y Kafka son paradigmáticos». El pensador echa de menos una historia de la cultura que aborde esas circunstancias.
Gomá ha señalado, también, que la novela del siglo XVIII y XIX supuso el enfrentamiento de la subjetividad frente a la comunidad, mientras la novela del futuro puede ser la de la integración del individuo en la sociedad.
Durante la primera jornada del Forum Edita de este año también se han propuesto debates sobre la vocación literaria, sobre el auge del cómic y la novela gráfica, subrayando a la vez la importancia del libro científico, además de abordar los retos de sostenibilidad ecológica que afronta el sector, así como el impacto que sigue teniendo la ola digital.
En la actual edición del Forum Edita, participan, entre otros ponentes internacionales, la francesa Catherine Blache (consejera de Política Internacional del Syndicat national de l’édition), la asesora de la Comisión Europea Silvia Leal, el brasileño Luiz Schwarcz (fundador de la Companhia das Letras), y Bodour Al Qasimi, presidenta de la International Publishers Association.