Seleccionar página

Marisol Schulzs subraya la calidad de la producción literaria en Iberoamérica

Marisol Schulzs subraya la calidad de la producción literaria en Iberoamérica

Marisol Schulz Manaut, directora general de la FIL Guadalajara: «nuestra apuesta es siempre por la diversificación y por tomar en cuenta las nuevas tendencias de consumo cultural.»


La Feria Internacional del Libro de Guadalajara es el evento editorial más importante de Iberoamérica. Se fundó hace 36 años por la iniciativa de la Universidad de Guadalajara y se constituye como una feria para profesionales en la que el público también es bienvenido. Este año, la FIL Guadalajara se celebrará del 26 de noviembre al 4 de diciembre de 2022.

A las puertas de una nueva edición, hemos charlado con Marisol Schulz Manaut, directora general de la FIL Guadalajara, para conocer un poco más sobre el estado de la producción editorial en Iberoamérica y sus expectativas para una nueva edición, que recupera la total normalidad tras dos ediciones inusuales por la pandemia.

¿La FIL Guadalajara se centrará este año en algún tema específico? 

La FIL Guadalajara no ha tenido nunca un tema central: es el invitado de honor el que pone el tono a cada una de nuestras ediciones. En esta ocasión Sharjah y la cultura árabe son nuestros invitados de honor y será la primera vez que una delegación tan grande del mundo árabe acuda a la feria. Para nosotros es muy importante estrechar lazos entre las industrias editoriales de los países de habla hispana y otras regiones lingüísticas, además de acercar al gran público la riqueza de otras culturas.

FIL GUADALAJARA

La FIL Guadalajara se ha convertido en el encuentro más importante del sector editorial en Iberoamérica. ¿Qué ha permitido a grandes rasgos que esto sea así?

La inclusión y el trabajo colaborativo han sido las herramientas clave. Desde el nacimiento de la FIL se ha dado apertura y apoyo a todas las casas editoriales, tanto a los grandes grupos como a las editoriales independientes, y eso nos ha llevado a tener una oferta amplia y rica para todos los lectores y los profesionales del libro que nos visitan. Por otra parte, es Guadalajara la gran cita para los negocios editoriales en Iberoamérica, con un Salón de Derechos que cada vez cobra mayor relevancia y un amplio programa de contenidos dedicado a las y los profesionales de toda la cadena del libro. Otra parte fundamental del prestigio que hemos ido ganando con los años es la calidad de nuestro programa literario y cultural. En sus 35 ediciones, la FIL Guadalajara ha contado con la presencia de los escritores más renombrados no solo en español, sino en muy distintas lenguas, entre los que destacan varios Premios Nobel de Literatura.

¿Cuáles son las expectativas para esta FIL 2022?

2020 nos obligó a tener una edición virtual y en 2021 tuvimos una edición presencial, pero reducida. En esta ocasión esperamos tener una FIL muy similar a la de 2019, antes de la pandemia, con un público estimado de ocho mil visitantes, doce mil profesionales de libro, mil quinientos sellos editoriales de treinta y cuatro países y más de seiscientos escritores de cuarenta y cinco países, en lo que será un gran festival literario y cultural. La expectativa es el reencuentro, sin limitaciones de espacio ni restricción de aforos, para tener una FIL llena de alegría que atienda a nuestros distintos públicos.

FIL GUADALAJARA

¿Qué es lo que más va a sorprender a los asistentes?

Todo. La FIL Guadalajara tiene la peculiaridad de sorprender a todo aquel que la visita: la presencia y actividades del invitado de honor; las novedades editoriales que se presentan cada edición; los premios y homenajes; las conferencias, en sí, todo lo que tiene la feria para ofrecer es motivo de celebración y sorpresa. La visita de Sharjah y la cultura árabe, por supuesto, será uno de los platos fuertes en esta edición. Vale la pena reiterar que la FIL se renueva cada año.

El invitado de honor no solo se limita a traer lo mejor de su literatura, sino que además llega a la FIL con una rica muestra de su música, […] su gastronomía, […] y, por supuesto, su industria editorial.

¿Cuál es el estado de salud de la literatura iberoamericana?

La producción en Iberoamérica sigue creciendo, tanto en sus exponentes como en la calidad de sus trabajos. Para muestra están la escritora mexicana Daniela Tarazona, quien acaba de ganar el Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz; Jorge Galán, ganador del Premio de Literatura Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco o Raúl Figueroa Sarti, quien recibirá nuestro Homenaje al Mérito editorial y ha impulsado la publicación de muchos escritores centroamericanos.

Sharjah será el primer país del mundo árabe en ser acogido como invitado de honor en la FIL Guadalajara. ¿Qué esperáis de este encuentro con la cultura y la literatura árabe?

Considero que el asombro será la constante. El invitado de honor no solo se limita a traer lo mejor de su literatura, sino que además llega a la FIL con una rica muestra de su música, que se podrá disfrutar en el Foro FIL cada una de las noches de la feria; su gastronomía, con una muestra de sus platos típicos y, por supuesto, su industria editorial. En sí, quienes se acerquen a la FIL Guadalajara del 26 de noviembre al 4 de diciembre podrán viajar a medio oriente sin salir de Guadalajara.

En 2024 España será el país invitado de honor. ¿Se han empezado ya a perfilar algunas acciones? ¿Cuál será el objetivo principal?

Ciertamente la presencia del invitado de honor se planea con muchos meses, en ocasiones años, de anticipación. Aunque ya comenzamos las gestiones con España, estamos por firmar un convenio y entonces podremos hablar más a detalle de su participación.

¿Cuál será el siguiente paso de la FIL Guadalajara para seguir creciendo y asentándose como evento editorial de referencia?

La FIL Guadalajara ha crecido estructuralmente, tanto en cantidad de actividades como en número de participantes y asistentes. Además, nuestros programas de contenidos son cada vez más diversos, con la intención de satisfacer a distintos tipos de públicos. Lo que sigue para la feria es recuperar cierta normalidad tras la pandemia y continuar ofreciendo contenidos de calidad para todos los públicos que nos visitan, siempre atentos a las tendencias de los mercados editoriales y a las propuestas literarias y culturales que dan de qué hablar en el ámbito internacional. Nuestra apuesta es siempre por la diversificación y por tomar en cuenta las nuevas tendencias de consumo cultural.

Texto: Luis Miguel Rojas

Deja una respuesta