Seleccionar página

El Mapa de Librerías 2021 refleja cierto crecimiento en las librerías en España

El Mapa de Librerías 2021 refleja cierto crecimiento en las librerías en España

La estabilidad y resistencia de la pequeña y mediana  librería es una de las principales conclusiones extraídas del Mapa de Librerías  2021, un instrumento de análisis de las librerías que operan en España. Esto se  puede apreciar por la amplia implantación de librerías en el territorio nacional (una  media de 6,8 establecimientos por cada 100.000 habitantes), así como por el número elevado de años de trayectoria (casi la mitad de las librerías llevan operando  más de cuatro décadas).  

El fomento del empleo fijo, una amplia presencia de mujeres en el negocio  (59,7 %), así como el crecimiento en el posicionamiento en el mercado online (38,9 % de las librerías independientes utilizaron el canal online en los dos últimos  años, cuando en 2019 el índice era de 25,8 % son otros de los datos que suponen una evolución positiva frente a estudios anteriores.  

El Mapa de Librerías pone de manifiesto cuál sigue siendo la mayor  debilidad del sector: la frágil situación de las librerías de proximidad, ya que casi la  mitad de las librerías censadas tienen una facturación en libros inferior a 90.000€,  lo que las sitúa en el límite de la supervivencia. 

Esta realidad sirve para señalar hacia dónde se dirigirán las iniciativas en los próximos años, como son la ayuda a la apertura y mantenimiento de librerías mediante el programa Librerías Abiertas que incide en el ámbito rural, la formación profesional, el desarrollo tecnológico y el fomento de la lectura.  

El Mapa de Librerías, elaborado por la Universidad de Zaragoza forma parte del  Observatorio de la Librería que viene realizando de manera periódica desde hace más de diez años la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libre rías (CEGAL) con el soporte del Ministerio de Cultura y Deporte.  

Sus conclusiones han sido presentadas hoy en Madrid por la directora general del  Libro y Fomento de la Lectura, María José Gálvez, así como por el presidente y  portavoz de CEGAL, Alberto Sánchez y Álvaro Manso en un acto en el que han  destacado también la importancia de las librerías como canal principal de venta de  libros y su papel relevante como red de establecimientos culturales de proximidad  y tejido social de servicios.  

La directora general del Libro y del Fomento de la Lectura, María José Gálvez ha enfatizado que este tipo de estudios supone un diagnóstico certero sobre la situación de las librerías y que, en los próximos años y gracias a los fondos de resiliencia se llevarán a cabo algunos proyectos, como la creación de la Escuela del Libro y otras líneas de trabajo como el desarrollo tecnológico y la sostenibilidad  medioambiental.  

Crece el número de librerías

En esta edición, el mapa está integrado por 3.208 librerías independientes. Aunque este dato es inferior al de años anteriores (3.500 librerías), el descenso no se  debe a un balance negativo entre el número de aperturas (45) y cierres (41) sino  a un proceso de depuración del censo, en el que han dejado de incluirse establecimientos en los que la venta de libros no es el objeto principal de la actividad comercial. 

Con una media de 6,8 librerías por 100.000 habitantes, el ranking de librerías  está encabezado por Madrid y Cataluña, con 13,7 % de los establecimientos;  Andalucía 12,6 % y Comunidad Valenciana 10 %, aunque la mayor densidad la  siguen presentando algunas comunidades del norte de España como Galicia, Navarra, Castilla y León, Asturias y La Rioja (10 establecimientos por cada 100.000  habitantes). 

Se trata de librerías con una amplia trayectoria (47,1 % de ellas suman ya más  de cuatro décadas de actividad, frente a 16,1 % que abrió a partir de 2010) y se sitúan mayoritariamente en ciudades de más de 100.000 habitantes  (50,5 %), aunque 24,6 % de ellas se encuentran en municipios de menos de  25.000 habitantes. 

En España coexiste una mezcla heterogénea de librerías: librerías de proximidad  (30,9 %), librerías especializadas (27,9 %), generalistas de fondo (26,4 %) y generales con alguna especialización (14,9 %). Por materias de especialización destacan  las de literatura infantil y juvenil (35,6 %), ciencias sociales (31,6 %), literatura  (24,4 %) y cómic (15,5 %). 

Según este estudio, existe una clara relación entre tipología de librería y facturación, ya que la mayor parte de los pequeños establecimientos que facturan menos de 30.000 € anuales en libros se corresponde mayoritariamente con librerías  generales de proximidad, mientras que las que más facturan son generalistas de  fondo. También hay vínculos estrechos con la ubicación, ya que en las grandes  ciudades la tipología más numerosa es la de librerías especializadas, lo que diversifica la oferta, mientras que en los municipios más pequeños la tipología más frecuente es la librería de proximidad. 

Facturación de las librerías

En media, la venta de libros supone un 74,7% del total de la facturación de las  librerías; un porcentaje que ha ganado peso respecto a 2019, cuando se situaba  en un 73,7%. El resto se divide entre ingresos por la venta de artículos de papelería (16,7%), revistas (2,5%), merchandising (0,8%) y otros productos.  

Debido a la relación entre facturación y tipología, la composición de la cartera de negocios de una librería también es diferente en función del tipo de librería. Así, las  librerías generales de proximidad son las que menor proporción de libros facturan  (61,2 %) y las que más artículos de papelería venden (31,8 %). Por el contrario, los  ingresos de las librerías especializadas provienen fundamentalmente de la venta  de libros (81,1 %). En las generales con especialización y generales de fondo la venta de libros alcanza 78 % en ambos casos. 

Otra de las conclusiones del estudio es que durante los dos últimos años han  sido más las librerías que aumentaron su tamaño de facturación (16,7 %) que  aquellas que lo disminuyeron (5,5 %).  

La mitad de las librerías independientes en España están capitaneadas por autónomos (52 %) que, además de la propiedad, ejercen la dirección de sus negocios. Con respecto a la otra mitad, aproximadamente una de cada tres librerías son Sociedades Limitadas y el resto se reparte entre distintas figuras como las Sociedades Anónimas, Cooperativas y otras.  

Uno de los aspectos resaltados por Álvaro Manso, portavoz de CEGAL es el fomento del empleo fijo (8.277 empleados fijos, de los que 4.929 son mujeres) frente  a la reducción del empleo eventual (1.560 trabajadores eventuales) y una amplia  presencia de mujeres en los negocios (59,6 %). 

Crecimiento de la venta online

La pandemia ha supuesto para las librerías el crecimiento de la venta online. 38,9 % de las librerías independientes utiliza el canal online, lo que supone un significativo aumento respecto a los datos del 2019 (25,8 %). En la actualidad el promedio de las ventas por Internet supone para las librerías 11,9 % de su facturación.

Además, los análisis muestran que a medida que aumenta la facturación incrementa notablemente el número de librerías que utilizan el canal online (20 % en el  caso de las librerías de proximidad y 85,2 % en aquellas librerías que facturan  más de 1.500.000€) y que a mayor grado de especialización, mayor uso de este canal de ventas.

Conclusiones y nuevas iniciativas

Aunque las principales conclusiones del Mapa de Librerías 2021 muestran la resistencia del sector librero en un entorno cambiante y complejo, desde CEGAL, la  Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros consideran que es  indispensable desarrollar políticas que contribuyan al crecimiento del comercio de  proximidad, en una situación más frágil y con un mayor nivel de endeudamiento,  así como un progresivo acercamiento de la lectura a los municipios más pequeños. 

En esa línea y dentro de los fondos europeos Next Generation está previsto desarrollar el programa Librerías Abiertas, que quiere fortalecer la red de librerías en todo el territorio nacional y fomentar un mínimo de implantación territorial con políticas activas para ayudar a los establecimientos en zonas rurales.  

Otras de las líneas de actuación favorecerán la transición generacional, la formación profesional; el desarrollo tecnológico, tanto a nivel individual como a través de  todostuslibros.com, la plataforma colectiva de comercio online y comunidad lectora  que comenzó en 2020, el sostenimiento medioambiental y el fomento  de la lectura. 

Álvaro Manso, portavoz de CEGAL destacó que si las librerías han conseguido resistir al impacto de la pandemia ha sido gracias al apoyo de sus comunidades de lectores pero también de las distintas administraciones públicas,  sensibilizadas con el papel cultural de las librerías y del sector del libro, que ha dirigido muchas de sus iniciativas a favorecer a la librería como punto de venta y de  encuentro entre libros y lectores. ¡Conoce el mapa de las librerías!

 

Deja una respuesta