
Mañana se celebra el primer Foro de políticas públicas sobre la red del libro en México

El primer Foro de políticas públicas sobre la red del libro organizado por la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM), busca repensar los procesos de promoción de lecturas y escritura entre otros temas. “Es necesario crear políticas públicas de acceso de distribución y comercialización del libro (impreso, híbrido y digital) que permitan la popularización de los libros por medio de bibliotecas y librerías, que proporcionen mediadores a los mexicanos para adquirir y usar conocimientos que eleven su cultura y nivel de vida”, señaló Carlos Anaya Rosique, presidente de la CANIEM. El foro, previsto para el 30 de enero de este año, se pospuso debido a la favorable respuesta de los actores implicados y tendrá lugar mañana 27 de febrero en las instalaciones de la CANIEM (Holanda 13, colonia San Diego Churubusco, Coyoacán, Ciudad de México), a partir de las 8:45. “Es fundamental promover políticas públicas de fomento al libro y la lectura, como un eslabón imprescindible de las industrias culturales. Las posibilidades que se presentan frente al gobierno que está iniciando y sus puntos de vista respecto a la cultura hacen necesario reflexionar en conjunto con legisladores y autoridades culturales y educativas, para colaborar en el desarrollo de una propuesta integral de políticas públicas acorde con la importancia de la cultura del libro y de sus actores”, indica la Caniem. Hace unos días, como ya informábamos en Publishnews, la Comisión de Cultura y Cinematografía de la Cámara de Diputados se reunió con representantes de editoriales, quienes solicitaron establecer un precio único de las publicaciones de 36 meses a partir de la fecha de impresión o reimpresión consignada en el colofón o pedimento de exportación, además de que se otorgue tasa cero a las librerías. “Es fundamental que las reformas que realice la comisión a la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro deben estar orientadas a reconocer tácitamente que las editoriales son una industria cultural, esto con el propósito de que las secretarías de Cultura, Economía, Hacienda y Crédito Público, Relaciones Exteriores y Educación generen mecanismos transversales. El tema no puede reducirse sólo al ámbito fiscal, sino que es fundamental crear una política pública integral que atienda a toda la cadena de valor de este sector para que el costo de envío de libros al resto del país no sea oneroso”, explicó Anaya. El primer Foro de políticas públicas sobre la red del libro tiene como destinatarios de las reflexiones y la planificación colectiva a las autoridades políticas, gubernamentales, legislativas y judiciales que podrán tener las visiones, las expectativas y los compromisos de los empresarios, los académicos, las instituciones, la sociedad civil e interesados en aportar sobre las políticas públicas que contribuyan a la industria cultural, para convertirlas en acciones relevantes de Estado. “Se aspira a que se elabore una integral política de Estado que fortalezca la red del libro más allá de periodos sexenales, donde el libro sea un patrimonio para fortalecer a la nación”, expuso. Se desarrollará en cuatro mesas temáticas de análisis: El estado como editor y su papel en el fomento de las escrituras, las lecturas y la industria editorial; Democratización de la cultura: distribución y comercialización del libro; Fomento a la creación y la cultura del libro, y Entornos digitales y fortalecimiento del acceso a los libros. Si desea participar de este espacio de debate y reflexión sobre la red del libro en México no olvide confirmar sus asistencia a través del email difusion@caniem.com o mediante el teléfono 5688 2011, extensión 718, contactando con Jorge Iván Garduño.