
Mañana comienza el Hay Festival Segovia 2021

Hay Festival Segovia regresa este año en su decimosexta edición enfocado en dos grandes temas: diálogos con la tierra y literatura de ficción y no ficción. Varios actos presenciales del evento, ganador en 2020 del Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades se organizarán dentro del territorio de Castilla y León del 8 al 14 de septiembre. Segovia será el escenario de los debates del 17 al 19 de ese mismo mes.
Entre los eventos dedicados al libro y la literatura que tendrán lugar en el Hay Festival Segovia resaltan…
La literatura y el cine, vasos comunicantes
La literatura y el cine, en general la creación audiovisual siempre han ido de la mano, pero en los últimos tiempos, con el auge de las nuevas plataformas, la literatura colma sus contenidos y ha encontrado una nueva vía para ensanchar su público. Mientras los ojeadores y agentes se especializan en la venta de derechos, las editoriales crean nuevas divisiones para las adaptaciones televisivas. Para hablar de la adaptación de la literatura al mundo del cine y el audiovisual coinciden en el Hay Festival el escritor Ray Loriga, autor de novelas como El bebedor de lágrimas (Alfaguara, 2011); Rendición (Alfaguara, 2017); o Sábado, domingo (Alfaguarra, 2019); relatos y guiones cinematográficos de películas tan reconocidas como Carne trémula, Teresa, el cuerpo de Cristo o Picasso y El Guernica; y el productor de cine Enrique López Lavigne, entre cuyas películas se encuentran Lo imposible, Un monstruo viene a verme y La gran aventura de Mortadelo y Filemón. Ambos conversarán con la periodista cultural de El País, Elsa Fernández Santos.
El evento se celebrará el martes 7 de septiembre 2021 a las 7:45 p.m. en la Biblioteca Pública de Segovia.
Visibilizando el arte y la literatura afro
La novela más conocida de Bernardine Evaristo y por ahora la única traducida al español es Niña. Mujer, otras (Alianza, 2020) que le valió en 2019 el Premio Booker, compartido con Margaret Atwood. Se trata de una novela coral, en la que doce mujeres negras de distintas generaciones y procedencias, residentes en el Reino Unido expresan sus deseos, su lucha por la libertad y la independencia y la búsqueda de su propia identidad. Entró en la lista de libros favoritos de Barack Obama en 2019. Evaristo, británica de origen nigeriano tenía ya muchos premios y no solo a su labor de escritora, también como periodista, editora y por su trabajo para fomentar el reconocimiento de la literatura y el arte afro, cuando obtuvo uno de los más prestigiosos de la literatura anglosajona. En 2012 fundó el premio de Poesía Africana de la Brunel University de Londres. Actualmente es vicepresidenta de la Royal Society of Literature.
Evaristo conversará sobre su trayectoria con Ludovic Assémat, licenciado en Ciencias Políticas y director del Departamento de Artes del British Council. El acto estará introducido por María José Ferrari, directora académica de la División de Artes y Humanidades de la IE University. Bernardine Evaristo participará de forma telemática. El evento se celebrará el viernes 17 de septiembre a las 11:00 a.m. en la IE University.
¿Robots escritores? Crear en tiempos de algoritmos
Los avances tecnológicos no solo influyen en nuestra vida, sino también en el modo en el que leemos y en la manera en que los escritores se enfrentan a su trabajo. ¿Cambiará el papel del escritor en un mundo dominado por el algoritmo? ¿Habrá robots capaces de suplantarlos? Sobre esta cuestión debatirán las escritoras Carme Riera y Nuria Barrios, el novelista Javier Sierra y el especialista en derechos de autor, Javier Díaz de Olarte. La conversación estará moderada por Daniel Fernández, editor y presidente de CEDRO.
El evento está programado para el viernes 17 de septiembre 2021 a la 1:00 p.m. en la Biblioteca Pública de Segovia.
Voces de mujer que buscan su lugar en el mundo
Najat el Hachmi y Sandra Barneda han llegado al éxito por caminos diferentes, pero la literatura es la actividad que las une en el Hay Festival. La mujer, su identidad, su situación en el mundo, su lucha por la libertad tiene un papel predominante en sus libros.
Najat el Hachmi se hizo conocida en toda España a raíz de ganar el último Premio Nadal, uno de los más prestigiosos de España. Pero antes de que El lunes nos querrán (Destino, 2021), título de la novela ganadora se hiciera un hueco entre los libros más leídos, El Hachmi tenía ya una trayectoria literaria en la que su propia experiencia sociocultural y vital, como hija de emigrantes marroquíes, criada en Vic (Barcelona), tiene peso en sus obras. Además del Nadal, atesora, entre otros premios el Ramón Llul de novela o el Sant Joan de narrativa.
Sandra Barneda ya era muy popular antes de que su primera novela se convirtiera en un bestseller. La carrera de esta periodista y presentadora, que en sus inicios hizo alguna incursión en el mundo de la interpretación, se ha desarrollado en medios audiovisuales y en programas de entretenimiento de las franjas de mayor audiencia. Su entrada en la literatura confirmó su popularidad y su capacidad para conectar con los lectores mediante títulos como Reír al viento (SUMA, 2013); Hablarán de nosotras (Aguilar, 2016); o Las hijas del agua (SUMA, 2018). Con su última novela, Un océano para llegar a ti quedó finalista del Premio Planeta 2020.
El Hachmi y Barneda conversarán con el periodista Jesús García Calero, director del suplemento de cultura del diario ABC.
Entre el thriller y la novela histórica
A Niklas Natt och Dagg pertenecer a una histórica dinastía de la aristocracia sueca, los Natt och Dag (noche y día en su traducción al español) no le ha impedido reflejar en sus novelas los privilegios de una clase dominante frente a la miseria de la población en el siglo XVIII en su país. Su debut literario, 1793 le colocó en las listas de mejores libros del año en Suecia. Los elementos de thriller incluidos en una novela histórica fueron su pasaporte para citas literarias de postín dentro del mundo noir, como BCN Negra. Ahora, con 1794 recientemente publicada en español por Salamandra continúa la que será la trilogía de Bellman noir, cuya tercera entrega ya está en proceso. Niklas Natt och Dag pertenece a ese grupo de escritores que con su primera obra saltan del anonimato a ser publicados en más de treinta países.
Natt och Dagg conversará con el periodista de El País Juan Carlos Galindo, coordinador del blog de novela negra Elemental. La conversación será el sábado 18 de septiembre a las 10:45 a.m. en la IE University.
Cuando la literatura es conmoción
John Boyne es conocido sobre todo por el bestseller El niño con el pijama de rayas (Salamandra, 2007), una novela que obtuvo dos Irish Book Awards, fue finalista del British Book Award, se tradujo a más de cuarenta idiomas, vendió más de cinco millones de ejemplares y fue llevada al cine en 2008. Su nueva y esperadísima novela, Las furias invisibles del corazón, que Salamandra ha publicado en mayo de este año, es una atrevida travesía por las turbulencias del amor y el deseo en busca de la instintiva necesidad humana de afecto y felicidad. Un retrato magistral de la Irlanda de las últimas décadas en el que los lectores reconocerán el talento y también el alma de Boyne, ya que se encuentra entre las obras más íntimas y autobiográficas de su producción.
John Boyne conversará con la periodista y escritora Inés Martín Rodrigo, autora de la novela Azules son las horas (Espasa, 2016), el sábado 18 de septiembre a las 12:00 m. en la IE University.
Personajes que atrapan a millones de lectores
María Dueñas vive momentos de reencuentro. El suyo con la protagonista de la inolvidable novela El tiempo entre costuras y el de sus lectores con el personaje que la encumbró a las listas de autores más leídos en español, lugar que no ha abandonado desde entonces. Aquella joven Sira vuelve ahora y le da título a la última entrega de la escritora, casi doce años después del éxito de la historia de la joven e inocente costurera envuelta en un mundo de espionaje. Dueñas la lleva ahora de la mano por Jerusalén, Londres, Madrid y Tánger y le hace vivir la experiencia de la maternidad. Al tiempo, los seguidores de esta autora que también ha triunfado con títulos como Misión Olvido y Las hijas del capitán pueden ver la segunda adaptación a una serie televisiva de una de sus historias. Después de El tiempo entre costuras que obtuvo un gran éxito internacional, La templanza, una trama de intrigas familiares ambientada en el siglo XIX, ya tiene formato audiovisual.
María Dueñas conversará con Jesús Vigorra, director y presentador de Las mañanas de Canal Sur Radio, el 18 de septiembre a las 7:00 a.m. en Torreón de Lozoya.
Personajes inolvidables en busca de su identidad
A Julua Navarro, el éxito de su primera novela, La hermandad de la Sábana Santa, que se publicó en treinta países y se convirtió pronto en un best seller, le hizo abandonar su carrera de periodista y ensayista y centrarse de lleno en la literatura de ficción. Sus siguientes novelas, Dime quién soy, Dispara, yo ya estoy muerto, Historia de un canalla y Tú no matarás siguieron escalando puestos en las listas de los más vendidos. Julia Navarro se considera una autora de personajes a los que gusta de situar en distintos momentos históricos, pero siempre con rigor. Una de sus novelas, Dime quién soy, ha sido adaptada con éxito a la televisión, protagonizada por Irene Escolar. Su última novela, De ninguna parte narra el viaje de dos hombres en busca de su identidad, con el telón de fondo del integrismo religioso. Su inminente lanzamiento está previsto en España, América Latina y los Estados Unidos.
Navarro conversará con José Manuel Lorenzo creador y productor de la serie Dime quién soy, presidente y fundador de la productora de cine y televisión DLO Producciones y presidente de PATE (Productoras Asociadas de Televisión de España). La conversación será en el Teatro Juan Bravo de Segovia el domingo 19 de septiembre a las 12:00 m.
Otros nombres destacados en el Hay Festival Segovia 2021
Los encuentros en torno al libro y la literatura que se programaron en el Hay Festival de Segovia 2021 son muchísimos. Entre los nombres que se harán presentes en septiembre en Segovia destacamos también a Héctor Abad Faciolince, autor de El olvido que seremos, adaptada al cine por Fernando Trueba; los escritores españoles Manuel Vilas, Jesús Carrasco, Noemí Sabugal, Luis Landero, Nativel Preciado, o Raúl Tola; los poetas Diego Doncel, Carlos Aganzo, Angélica Tanarro, y Mario Obrero; el escritor argentino Marcelo Luján; la escritora colombiana Pilar Quintana; el escritor francés Mathias Enard; la venezolana Karina Sainz Borgo; la editora Ana Gavin y el escritor portugués Gonçalo Tavares.
¡Conoce la programación completa del Hay Festival Segovia 2021 y adquiere tus entradas!