
El escritor leonés, Luis Mateo Díez, Premio Cervantes 2023

El escritor leonés Luis Mateo Díez, de 81 años, ha sido galardonado con el Premio Cervantes 2023, el máximo reconocimiento de las letras en español y dotado con 125.000 euros, según el fallo del jurado, hecho público la tarde de ayer, martes 7 de noviembre, por el ministro de Cultura y Deportes de España, Miquel Iceta.
El jurado le ha otorgado el premio a Luis Mateo Díez por ser «uno de los grandes narradores de la lengua castellana, heredero del espíritu cervantino, escritor frente a toda adversidad, creador de mundos y territorios imaginarios”.
“Con una prosa, una sagacidad y un estilo que lo hacen singular en la consideración literaria del más alto vuelo, Luis Mateo Díez sorprende y ofrece continuos y nuevos desafíos con los que traspasa el ámbito de la fantasía y adquiere realidad en los lectores, que se apropian de su universo creativo. En sus creaciones sobresalen la pericia y el dominio indiscutible del lenguaje, que el autor acredita en una escritura en la que mezcla con maestría lo culto y lo popular. Un estilo propio, exigente, de gran originalidad, donde prevalece el humor expresionista, paródico o esperpéntico como el mejor resorte para relativizar lo que sucede, y que conlleva una perspectiva lúcida y ambigua que permite comprobar la complejidad de la condición humana”, ha reconocido el jurado.
Díez, de 81 años, ha reaccionado «con alegría y agradecimiento, como es lógico», ha apuntado el ministro, que ha señalado que el Cervantes es «motivo de satisfacción para el que lo recibe».
Sin contradecir al ministro, Luis Mateo Díez, con el humor que le caracteriza, daba su particular versión de esa llamada y lo que ha significado para él el galardón: «Estoy complacido, encantado de la vida», a lo que ha añadido: «El momento en que este señor ministro, que no sé ni quién es, me ha llamado para decirme que me han dado el premio… pues he dicho de pronto ‘qué bien, me ha dado usted el día y voy a dormir más tranquilo'».
Luis Mateo Díez, en una rueda de prensa posterior a la concesión del premio, ha querido acordarse de sus lectores y editores: «Este premio no es mío, sería muy complaciente y pagado de mí mismo decir eso. El destino de todo lo que escribo y el reto por el que lo hago está en mis lectores. Y también se lo dedico a mis editores, porque lo que me gusta en esta vida es que me quieran y he vivido con ese cariño y generosidad».
Luis Mateo Díez
Luis Mateo Díez (Villablino, 1942) es uno de los escritores más prolíficos del panorama literario español. Además de sus dos libros poéticos, cuenta con una obra narrativa, autobiográfica y ensayista que han sido objeto de importantes premios narrativos. Dos veces premio de la Crítica y Premio Nacional de Narrativa, Premio Francisco Umbral y Premio Café Gijón, entre otros. En 2020 le fue concedido el Premio Nacional de las Letras Españolas.
Entre sus obras más destacadas se encuentran Las estaciones provinciales (Alfaguara, 1982); La fuente de la edad (Alfaguara, 1986); los cuentos reunidos en Brasas de agosto (Alfaguara, 1988); Las horas completas (Espasa, 1990); El expediente del náufrago (Alfaguara, 1992); El espíritu del páramo (Ollero y Ramos, 1996); la autobiográfica Días del desván (Edilesa, 1997); el ensayo El porvenir de la ficción (Junta de Castilla y León, 1999); los relatos Las lecciones de las cosas (Edilesa, 2004), que le valió el premio Miguel Delibes 2004; o los más de ochenta cuentos reunidos en Vicisitudes (Alfaguara, 2017). Sus últimas novelas son Los ancianos siderales de 2020 y Mis delitos como animal de compañía de 2022, ambas publicadas por Galaxia Gutenberg.
El jurado
El jurado ha estado presidido por Santiago Muñoz Machado, representante de la Real Academia Española. María José Gálvez, directora general del Libro, del Cómic y de la Lectura del Ministerio de Cultura y Deporte ha actuado como vicepresidenta.
El jurado ha estado formado además por los siguientes vocales: Luisa Campuzano Sentí, por la Academia Cubana de la Lengua; Antonio Lorente Medina, por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE); Laurette Godinas, por la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL); Javier Rioyo Jambrina, por el Instituto Cervantes; Raquel Lanseros Sánchez, por el Ministerio de Cultura y Deporte; María Jesús Chao Álvarez de Sierra, por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE); Juan Carlos Camaño, por la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP); Madeline Sutherland-Meier, por la Asociación Internacional de Hispanistas; y Rafael José Cadenas González, escritor galardonado en la edición de 2022.
El Premio Cervantes
Mediante la concesión de este premio, dotado con 125.000 euros, se rinde anualmente público testimonio de admiración a la figura de un escritor que, con el conjunto de su obra, haya contribuido a enriquecer el legado literario hispánico.
Puede ser galardonado con el Premio Cervantes cualquier autor cuya obra literaria esté escrita totalmente, o en parte esencial, en castellano. Los candidatos al Premio los pueden presentar las Academias de la Lengua Española, los autores premiados en anteriores convocatorias, las instituciones que, por su naturaleza, fines o contenidos, estén vinculadas a la literatura en lengua española y los miembros del Jurado.
La relación de los galardonados constituye una clara evidencia de la significación del Premio para la cultura en lengua españolaa:
1976 Jorge Guillén
1977 Alejo Carpentier
1978 Dámaso Alonso
1979 Jorge Luis Borges y Gerardo Diego
1980 Juan Carlos Onetti
1981 Octavio Paz
1982 Luis Rosales
1983 Rafael Alberti
1984 Ernesto Sábato
1985 Gonzalo Torrente Ballester
1986 Antonio Buero Vallejo
1987 Carlos Fuentes
1988 Maria Zambrano
1989 Augusto Roa Bastos
1990 Adolfo Bioy Casares
1991 Francisco Ayala
1992 Dulce María Loynaz
1993 Miguel Delibes
1994 Mario Vargas Llosa
1995 Camilo José Cela
1996 José García Nieto
1997 Guillermo Cabrera Infante
1998 José Hierro
1999 Jorge Edwards
2000 Francisco Umbral
2001 Álvaro Mutis
2002 José Jiménez Lozano
2003 Gonzalo Rojas
2004 Rafael Sánchez Ferlosio
2005 Sergio Pitol
2006 Antonio Gamoneda
2007 Juan Gelman
2008 Juan Marsé
2009 José Emilio Pacheco
2010 Ana María Matute
2011 Nicanor Parra
2012 José Manuel Caballero Bonald
2013 Elena Poniatowska
2014 Juan Goytisolo Gay
2015 Fernando del Paso
2016 Eduardo Mendoza
2017 Sergio Ramírez
2018 Ida Vitale
2019 Joan Margarit
2020 Francisco Brines
2021 Cristina Peri Rossi
2022 Rafael Cadenas
2023 Luis Mateo Díez