Seleccionar página

‘El desierto blanco’ del murciano Luis López Carrasco, Premio Herralde de Novela 2023

‘El desierto blanco’ del murciano Luis López Carrasco, Premio Herralde de Novela 2023

Ayer, lunes 6 de noviembre, el cineasta y escritor murciano Luis López Carrasco fue nombrado ganador de la 41ª edición del Premio Herralde de Novela, convocado por la editorial Anagrama y dotado con 25.000 euros, con su obra El desierto blanco. Además, el jurado ha elegido como finalista la novela de la, también cineasta, argentina Camila Fabbri La reina del baile.

Antes de llegar al fallo final, el jurado compuesto por Ana Cañellas (librería Cálamo, Zaragoza), Gonzalo Pontón Gijón, Marta Sanz, Juan Pablo Villalobos, y la editora Silvia Sesé seleccionó además de las dos novelas anteriormente nombradas las siguientes tres entre las 1.566 presentadas a la cuadragésima primera edición del Premio Herralde de Novela, convocado por Editorial Anagrama: Olvidar, temer, pasar página, de Soledad Azerkán (seudónimo), Ojo malo, de Cañandonga (seudónimo), y Los idólatras y todos los que aman, de Adriana Murad Konings.

El escritor mexicano Juan Pablo Villalobos, miembro del jurado, describía así la obra de Luis López Carrasco presentada al premio bajo el seudónimo de F. Román: «Todas las novelas futuristas describen nuestros miedos presentes, pero muchas lo hacen con pesimismo, pregonando la catástrofe inminente y asumiendo la derrota de antemano. El desierto blanco imagina un futuro muy cercano en el que, sin nostalgia, aunque sí en un hermoso tono melancólico, no nos hemos olvidado de quiénes fuimos y quiénes somos, de la amistad y la familia, del amor y la ternura, de la rabia y la rebeldía, del juego y la fantasía, de la creación y la memoria, de todo aquello que podría salvarnos del Apocalipsis. Luis López Carrasco ha escrito una novela audaz formalmente, divertida, entrañable, ingeniosa, estimulante, como nuestro sueño infantil de viajar a la luna». Por su parte, Ana Cañellas decía de El desierto blanco: «Situaciones extremas, enigmas sin resolver. Luis López Carrasco no da tregua, hipnotiza y arrastra».

Camila Fabbri, finalista del premio, tiene en común con Luis López Carrasco su pertenencia al mundo cinematográfico. La actriz, guionista y directora argentina, fue nombrada finalista del premio con la novela La reina del baile. De ella, Marta Sanz, miembro del jurado ha dicho que, «La voz de la novela de Camila Fabbri combina violencia y ternura, costumbrismo y tono alucinatorio, sororidad y soledad profunda, la apariencia de un cuerpo anestesiado y la revuelta interior: la voz de la novela de Camila Fabbri es la de una extranjera, a lo Camus, que puede ponerse a gritar en cualquier momento».

Ambas novelas llegarán a las librerías el próximo 22 de noviembre

Luis López Carrasco

Nacido en Murcia en 1981, estudió en la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid (ECAM). Participó en la fundación de la revista cinematográfica Los olvidados y el colectivo Los Hijos, una plataforma de cine experimental. Actualmente es profesor ayudante del Grado de Comunicación Audiovisual y del Doble Grado de Comunicación y Periodismo de la Universidad de Castilla-La Mancha.2​

En 2020 dirigió el documental El año del descubrimiento, que fue galardonado con los premios al Mejor película documental y al Mejor montaje en los XXXV Premios Goya, así como con el premio a la Mejor película internacional en los XXXV Premios Festival Mar del Plata. Con este premio se suma a Manuel Gutiérrez Aragón, que también cuenta en su haber con el Premio Herralde de Novela y un premio Goya, en este caso como guionista.

Premio Herralde de Novela

El premio se convoca, desde 1983, con el fin de alentar y promocionar la nueva narrativa española, sin descuidar la literatura latinoamericana.

El primer jurado estuvo compuesto por Juan Cueto, Salvador Clotas, Luis Goytisolo, Esther Tusquets y el fundador de Anagrama Jorge Herralde. Desde 1987, año en el que Luis Goytisolo causó baja, se incorpora, como invitado, un ganador de las anteriores convocatorias. Así, han formado parte del jurado Félix de Azúa, Roberto Bolaño, Paloma Díaz-Mas, Marcos Giralt Torrente, Luis Magrinyà, Javier Marías, Vicente Molina Foix, Justo Navarro, Miguel Sánchez-Ostiz, Enrique Vila-Matas y Pedro Zarraluki.

En 2008, tras veinticinco años en el jurado, causó baja Esther Tusquets, que fue reemplazada por Luis Magrinyà.

Tras asumir Silvia Sesé la dirección editorial de Anagrama, desde 2017 el jurado está formado por Gonzalo Pontón Gijón, Marta Sanz, Juan Pablo Villalobos, la editora y un librero. En las cinco últimas convocatorias, los libreros invitados han sido Jesús Trueba (La Buena Vida, Madrid), Rafa Arias (Letras Corsarias, Salamanca), Lluís Morral (Laie, Barcelona), Gonzalo Queipo (Tipos Infames, Madrid), y Ana Cañellas (Librería Cálamo, Zaragoza).

En la edición de 2022 el premio fue declarado desierto por primera vez en sus 39 años de historia.

Deja una respuesta