
Los padres de PublishNews

©PublishNewsPublishNews nace hoy y que menos que presentarnos. Por ello, nos hemos sentado frente a un café,con Carlo Carrenho y Antonio Martín, socios de este proyecto para conocer las claves del mismo a través de una conversación distendida.
¿Qué es PublishNews?
Antonio: Publishnews es el medio de comunicación del mercado del libro. Hemos cubierto un espacio que estaba pidiendo a gritos un canal propio. Queremos crear una corriente, un medio por el que fluyan no solo las noticias, sino también, sobre todo, los proyectos e iniciativas de quienes forman de la cadena de valor del libro, ya sea en uno u otro lado del charco. Se trata de crear una identidad común; de dar continuidad a los proyectos; de aprender cómo están resolviendo un problema idéntico al mío, a miles de kilómetros; podemos ser un canal para crear alianzas; para conocer y compartir expectativas y evitar decepciones o fracasos.
Carlo: El proyecto es crear una revista virtual a través de un site de noticias y una newsletter, sobre todo lo que sucede en el mercado del libro en español, pero el objetivo es ir más allá, se trata, como comentaba Antonio, de ser un punto de conexión de nuestra industria, conexión entre distintos países, entre los diferentes eslabones del mundo del libro… Para esto, esperamos en breve, replicando en cuanto al concepto el modelo de PublishNews en Brasil, ofrecer eventos, podcasts, premios y hasta fiestas, las cuales, modestamente, son las mejores del mercado.
Antonio: Publishnews es una ventana nueva, una perspectiva para tener una visión rápida de nuestro sector, esencial para estar al día, para –precisamente—aprender a resolver los problemas cotidianos que abducen nuestro tiempo.
Antonio, Carlo nos ha dejado claro qué va a tener PublishNews de su experiencia en Brasil, ¿qué va a tener de La Lectora Futura?
Antonio: Lo primero, ¡el idioma! Pero, sobre todo, el conocimiento del sector del mercado del libro en español. La noción de que es un medio internacional, no local. Ese marcado respeto por la variedad se refleja en los artículos: nadie cambia el registro del español en que se escribe. Es una sana huida del español neutro para pedir que nos esforcemos un poco, solo un poco, en dejarnos llevar por esas otras palabras hermanas que también podemos acabar comprendiendo tan rápido como las inglesas.
Carlo: Hubiera sido una locura haber dado el salto al mercado en español solos, sin participación local, no queremos un PublishNews Portuñol, queremos PublishNews en español.
Antonio: Cuando La Lectora había encontrado su lugar me enteré que Carlo, ¡PublishNews! quería traer su proyecto al mercado en español. Podíamos competir o unirnos y creo que elegimos la mejor opción. PublishNews es un hijo –reconocido y querido—de dos padres. La criaturita se parece muchísimo a su padre brasileño (humor tampoco le falta) pero habla y se relaciona como el padre español.
Un medio del sector editorial, ¿falta información o información de calidad en nuestro sector que cree esas conexiones de las que tanto habláis?
Carlo: Información hay, y de calidad, en grandes periódicos y blogs. Faltaba un lugar dedicado exclusivamente a noticias del mercado del libro con cuidado e inteligencia editorial.
Antonio: Desde mi experiencia como formador, he ido conociendo a distintos profesionales, distintos eslabones de la cadena de trabajo que saben muy poco del resto de sus colaboradores. Los procesos de edición, son muy peculiares en cada editorial. A poco que viajas y trabajas con equipos profesionales de cerca, descubres que esa desconexión es total, que cada cual trabaja como si el mundo de la edición se acabara en la puerta del trabajo. Por todo esto, tengo la convicción de que tenemos una tarea muy necesaria por delante. Yo ya la he vivido en La lectora futura y la respuesta ha sido excelente. Y no hay más que ver el peso de PublishNews en Brasil. Como dice la canción de José Alfredo: «Su palabra es la ley». El resto de la canción, por cierto, también nos la podemos aplicar: «Con dinero o sin dinero, yo hago siempre lo que quiero», porque no dependemos de ningún grupo editorial, distribuidor o impresor. Eso nos da toda la libertad necesaria para poder opinar libremente lejos de presiones. Y como remata la misma canción: «no hay que llegar el primero, pero hay que saber llegar», que es precisamente en lo que estamos ahora mismo. Es lo bueno de que un paulista y un castizo planeen algo en Guadalajara, que el ambiente que te rodea ayuda mucho.
Habláis del mercado del libro en español, muchos países y muy lejanos ¿cuáles son las principales dificultades que habéis detectado?
Carlo: Esta me la pido yo. Las dificultades son las que convierten este proyecto en algo tan fascinante y no son muy diferentes a las de las grandes multinacionales: La distancia geográfica, los husos horarios y las diferencias culturales. Pero ellas me desafían más que asustarme. Nuestro objetivo es traer noticias de todos los mercados desde Cuba a Guinea Ecuatorial, de Argentina a California, de la Isla de Pascua a Ibiza y no me digas que es imposible porque eso me va a animar todavía más. Esperamos poder ofrecer un día la lista de los libros más vendidos de cada uno de estos países y para ello es muy importante nuestra colaboración con Nielsen, con quien ya colaboramos en Brasil donde nos ofrecen los datos necesarios para confeccionar este listado. La idea es expandir esto al mercado español en la medida en que Bookscan llegue a otros países. Actualmente está en España y México y esa será la base para nuestra lista de más vendidos.
Por último, si algún profesional del mundo del libro que ha leído esta entrevista le ha gustado el proyecto y quiere colaborar con él, ¿Cómo puede hacerlo?
Carlo: En primer lugar suscribiéndose a nuestra newsletter. En segundo lugar ayudando a divulgar esta iniciativa. Y en tercer lugar, pero igualmente importante, enviando notas, noticias, sugerencias y consejos para reportajes… Especialmente si son profesionales de mercados menores que son los que más dificultades nos dan para cubrir.