Seleccionar página

Los algoritmos y la ley del karma

Los algoritmos y la ley del karma

¡Feliz Año Nuevo! Es mi primera columna del año, desde ya les digo que estoy caminando en paz y amor y les traigo un espacio que podríamos llamar incluso optimista.

Desde 2009, cuando empecé a estudiar el tema de la tecnología aplicada a nuestro mercado editorial, me encontré con nuevas palabras y entre ellas estaba «algoritmo». De hecho, los algoritmos siempre han existido, incluso en el mundo analógico. Siempre usamos formas de catalogación y referencias cruzadas de datos, ya sea por fichas o archivos de papel. Pero ahí es donde nacieron las redes sociales. Más allá de Internet en su conjunto, en las redes sociales específicamente, los algoritmos tienen un papel aún más importante: el papel de reunir a personas afines, aunque sea virtualmente.

Ahora permítanme un momento, para decirles que crecí en una familia católica/espiritista. En casa, la ley del karma siempre ha sido estado muy presente en nuestras enseñanzas: la ley del retorno, el que la hace la paga, estas cosas… Siempre me sentí culpable al enfadarme con alguien, por ejemplo. Por mi propio bien necesitaba ser una buena niña… Por tanto, siempre encontré esta ley del karma un poco egoísta. Porque yo debía ser una buena persona, no solo por el simple deseo de ver al otro bien, sino por mí mismo… Pero bueno, esta es mi columna en PublishNews, así que, ¿qué tiene que ver esto con el mercado editorial? Lo explicaré:

Los algoritmos son para que las redes sociales y los sitios web nos muestren exactamente lo que queremos ver, por tanto juegan un papel muy importante en la unión de las personas que piensan igual o consumen de manera similar.

Como dijo Paulo Coelho en el El Peregrino de Compostela, «no existe la magia mala o buena, simplemente existe la magia y los humanos que la manipulan de acuerdo a su naturaleza». Pues bien, aquí viene la conexión que hice entre la ley del karma y los algoritmos.

Si solo recibes basura a través de Internet, probablemente sea porque consumes esa basura. Además, se ha demostrado que el alcance del «odio» en los algoritmos es mucho mayor que el del «amor». Y eso nos coloca en el mundo en el que estamos: una red social tóxica, que alimenta muchos trastornos mentales y problemas de autoestima en los adolescentes, además de mucha incitación a la violencia.

Lo bueno de todo esto es que ya hay varias dimensiones en este mundo. Cada uno crea su propia dimensión consumiendo contenido en sus redes. ¿En qué dimensión vives?

¿Y qué tiene que ver esto con los libros? El algoritmo es simplemente la mejor manera de difundir y vender tu contenido, cualquiera que sea el formato en el que se encuentre.

La lucha por la buena calidad de los metadatos y un equipo de marketing digital verdaderamente formado continúa. Necesitamos actualizarnos.

Pensando en ello y buscando explicaciones más sencillas, pero de la mano de un experto, entrevisté a Kizzy Terra, una científica de datos, graduada del IME y que tiene un increíble canal en YouTube llamado Programação dinâmica. Todas mis dudas y nuestras reflexiones están aquí para ser escuchadas en mi nuevo podcast. (Audio en portugués).

La capacidad de hacer de Internet un entorno más sano está directamente relacionada con tener una mente más sana. La basura que te rodea en las redes sociales puede ser un reflejo de que consumes cosas sin mucha reflexión y conciencia. Y cuanto menos conscientes seamos al llevar nuestras vidas, ya sea social o política, más manipulados estamos. Así que, como una buena doncella, controlemos lo que es controlable.

Y tú, una persona culta del mercado editorial, ¿hablas tres idiomas y desprecias el lenguaje de programación? ¡En fin, la hipocresía!


Camila Cabete (@camilacabete en Twitter e Instagram) tiene una formación clásica en Historia y fue responsable del sector editorial de una editorial técnica durante algunos años. Entró en el mundo digital (en 2009) al convertirse en responsable del departamento editorial y comercial de la primera librería digital de Brasil, así como de la posventa, el apoyo a las editoriales y librerías de la primera distribuidora de contenidos digitales de Brasil. Hoy en día es la directora general de Kobo Brasil y es la creadora del podcast Disfarces.

¡Conoce su perfil en Linkedin!

*Esta columna fue publicada originalmente en Publishnews.com.br el 12 de enero de 2021.

Sobre el Autor

Redacción

Aunque ha crecido obsesionada con personajes como Oblomov y Bartleby, su trayectoria está llena de experiencias en el mundo de los libros y de la gestión cultural: ha sido librera durante varios años, responsable de una pequeña editorial donde ha aprendido más de lo que se podría imaginar y directora de ventas en una editorial con una importante presencia en Latinoamérica. Ahora vive en Alemania, donde se esfuerza por disminuir su montaña de lecturas pendientes.

Deja una respuesta