Seleccionar página

Lo que hoy no te van a contar sobre el panorama poético actual

Lo que hoy no te van a contar sobre el panorama poético actual

Inés Martínez GarcíaInés Martínez García no solo es periodista, sino que también es editora de poesía, narradora y ¡poeta! Por ello hoy escribe unas líneas sobre el mundo poético actual en el que nos encontramos, haciendo un pequeño recorrido por diversos premios, obras publicadas, revistas, editoriales y, sobre todo, cómo funciona este género tan denostado hoy en día no solo en España sino en otros países hispanohablantes como México o Ecuador.


¿Está la poesía de capa caída o nos encontramos ante un auge del género poético no contemplado anteriormente? Pueden ser ambas opciones, puede ser ninguna, pero lo que si está claro es que la digitalización y las redes sociales están abriendo, en el sector poético en general y en el editorial en particular, un nicho de mercado cada vez más grande. Las editoriales de poesía más convencionales siguen publicando libros, ya sea de autoras y autores hispanohablantes vivos, muertos o medio pensionistas (denominemos así a los poetas que están vivos pero que tienen una poética algo muerta o pasada de moda —sin faltar a los pensionistas, desde luego).

En España la literatura es una de las ramas culturales que menos eco y beneficios obtiene por parte del Gobierno y que menos cobertura tiene en los telediarios o en los festivales. Son las editoriales o las asociaciones, sin ánimo de lucro o con mayor capacidad de unión como algunas gremiales o universitarias, las que consiguen que este sector de la edición no decaiga del todo. Aunque no siempre estemos de acuerdo con quien acude a los «saraos poéticos», pero ya sabemos que no hay plato a gusto de todos y también que por suerte esta digitalización nos puede acercar a literaturas, registros y voces no tan sonadas con las que podemos identificarnos o sentirnos más en sintonía que con aquellas que copan los carteles.

El Día Mundial de la Poesía, celebrado cada año el 21 de marzo, conmemora una de las formas más preciadas de la expresión e identidad y lingüística de la humanidad. La poesía, practicada a lo largo de la historia en todas las culturas y en todos los continentes, habla de nuestra humanidad común y de nuestros valores compartidos, transformando el poema más simple en un poderoso catalizador del diálogo y la paz.

Vamos a hacer un brevísimo mapeo de las poéticas (editoriales y revistas inclusive) de España, México y Ecuador.

España

En España hay un sin fin de editoriales centradas en la publicación de poesía. Muchas de ellas llevan años luchando en el sector editorial para que este género tenga mayor visibilidad, algunas editoriales lo han logrado gracias a la infinidad de premios que existen en nuestro país: Adonáis (publicado en Rialp), Hiperión (con diferentes premios), Pre-textos (otra editorial de poesía que se caracteriza por contar con una infinidad de oferta de premios), el premio Loewe publicado en Visor, etcétera. Que los premios sean más o menos justos en este artículo no lo vamos a desarrollar, pero gracias a muchos de ellos hemos podido leer a personas de la talla de Juana Castro, Miren Agur Meabe, Ángeles Mora, Joan Margarit, Olga Novo, Claudio Rodríguez, José Hierro; o poetas más jóvenes como el reciente Accésit Adonáis Félix Moyano, Raquel Lanseros (también Accésit Adonáis en 2005), Martha Asunción Alonso (Premio Adonáis 2012), o Alba Cid y Ángela Segovia (ambas Premio de Poesía Joven Miguel Hernández).

Fundaciones y Asociaciones

Fundaciones en España como la José Hierro (Getafe, Madrid), creada en 2003, se dedican por completo a la creación, difusión y fomento tanto de la tradición poética como de las nuevas promociones literarias. Como también lo hacen asociaciones como la Asociación Feminista de Mujeres Poetas, más conocida como Genialogías, que hoy celebra en Madrid la presentación del último libro de la colección Genialogías en el Café Comercial.

Revistas

No hay que dejar de lado, antes de entrar en el gran abanico de editoriales que posee España, las revistas que difunden contenido poético, tanto de forma digital como impreso. En formato digital encontramos Aullido, pero por suerte encontramos muchas propuestas diferentes que siguen imprimiendo hoy en día como Nayagua, de la Fundación José Hierro, Anáfora [Creación y crítica], Turia o Estación Poesía.

Editoriales

Por no repetir las editoriales ya citadas anteriormente (aquellas que publican los mayores premios de este país), vamos a hacer un pequeño recorrido por algunas editoriales jóvenes (y no tan jóvenes). Por el Día mundial de la Poesía, la agencia EFE, en su sección de Efeminista, le ha dedicado un espacio a dos editoriales de poesía que, a pesar del tiempo que se llevan entre ellas, están completamente comprometida por la lírica de y por mujeres: Torremozas y Libero. Si bien en Torremozas podemos encontrar las grandes poéticas escritas por mujeres silenciadas o escondidas desde tiempos inmemorables, en Libero se ha publicado el mapa editorial más amplio hasta la fecha de poetas contemporáneas hispanohablantes, la antología Liberoamericanas. 140 poetas contemporáneas.

Editoriales nuevas como Letraversal, La Carmensita, Piezas Azules o Ediciones en el mar, se mezclan en las librerías con otras con más años a sus espaldas como Huerga y Fierro, Cántico, Vaso Roto, Valparaíso, Calambur, Delirio, entre otras muchas.

México

«Sin poesía no hay ciudad», nace en Monterrey (México) en 1996, de la mano del poeta Armando Alanis Pulido, Acción poética. Un movimiento que redefine la poesía integrándola en el paisaje urbano y da visibilidad a los testimonios poéticos que, a modo de grafiti, aparecen en el vallado de las ciudades.

Editoriales

México es uno de los países más volcados en el sector editorial, con un sin fin de editoriales de todo tipo, destacamos Fondo de Cultura Económica, una editorial fundada en 1934 en cuyo catálogo encontramos poesía tanto para adultos (Elisa Diaz Castelo con Reino de lo no lineal, Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes 2020), como para niños (Elizabeth Reinosa, escritora cubana, ganó Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños el pasado mes de diciembre de 2021).

En 1963, la editorial inaugura la filial en Madrid, España; y en 1989, el Fondo de Cultura Económica fue distinguido con el Premio Príncipe de Asturias.

Otras editoriales de poesía mexicanas actuales son Vaso Roto, Almadía, Ediciones Antílope, Ediciones Era o Dharma books.

Autoras y autores mexicanos como Orlando Mondragón, Premio Loewe 2021, Elisa Díaz Castelo, Daniela Camacho, Clyo Mendoza, Ingrid Bringas, Ale Oseguera o Mónica Licea, son escritores y escritoras contemporáneas que se suman a la gran estela de poetas del pasado como Rosario Castellanos, Sor Juana Inés de la Cruz, Pura López Colomé, Octavio Paz o José Emilio Pacheco.

Revistas

Al igual que hablamos de editoriales y poetas, las revistas son los medios de difusión que conceden a las autoras y autores más jóvenes —y a algunos consagrados— la oportunidad de abrirse paso en el sector digital de super consumo en el que nos encontramos, ya que como muchos sabemos: hay más escritores (y en este caso poetas) que lectores. Medios impresos como la Revista Cardenal o Círculo de Poesía (fundada en 2008, nació para iniciar una Revolución), —que además de revista es editorial.

Ecuador

Ecuador es un verdadero crisol de etnias y culturas. Indígenas, afroecuatorianos, mestizos y descendientes de españoles se reparten sobre la costa, la sierra, el oriente y la región insular. Aunque el idioma oficial del país es el castellano, en el territorio ecuatoriano también conviven lenguas indígenas como el kichwa shimi, awapit, paicoca y záparo, entre otras.

En diferentes páginas webs se leen comentarios acerca de la poesía ecuatoriana como los siguientes: «¿existe una poesía ecuatoriana? Porque si nos fijamos en el mapamundi de la literatura, veremos que el Ecuador, limita al norte con Gabriel García Márquez y al sur con el poeta César Vallejo. Y que lo que atraviesa el territorio ecuatoriano es una línea imaginaria».

Desde mi ojo de editora mi respuesta es sí: solo hay que fijarse en la actualidad en Mónica Ojeda, Yuliana Ortiz Ruano, Andrea Rojas Vásquez (Primer premio XIV Concurso Nacional de Poesía de Loja), María Auxiliadora Balladares, Carla Badillo, Ernesto Carrión, Victoria Vaccaro García o Andrea Crespo. Estas son algunas de las figuras más relevantes del panorama joven actual, pero no debemos olvidar otras como Karina Gálvez, Ernesto Noboa y Caamaño o Violeta Luna.

Revistas y editoriales

En Ecuador encontramos diferentes medios en los que publicar poesía, aunque es difícil abrirse paso en la actualidad en el país si no ganas un premio o emigras de él y al volver te has convertido en un personaje público conocido. Revistas como Elipsis ayudan a que las y los poetas no tengan que irse de su país para volver con libros bajo el brazo (como le ocurrió a Mónica Ojeda, Natalia García Freire o a Yuliana Ortiz Ruano).

Las editoriales a destacar en la actualidad por su diversidad son Recodo, Severo Editorial, El Quirófano Ediciones, entre otras, más convencionales o más nuevas, que tenemos el gusto de conocer gracias a las redes sociales y a librerías como Latapeinada o Librería Iberoamericana.

Como dijo en su día el gran poeta español Federico García Lorca:

¡Libros! ¡Libros! He aquí una palabra mágica que equivale a decir «amor», «amor», y que debían los pueblos pedir como piden el pan.

 

Deja una respuesta