Seleccionar página

Llega a Buenos Aires la primera edición de la Feria de Libros Científicos

Llega a Buenos Aires la primera edición de la Feria de Libros Científicos

Este fin de semana, 28 y 29 de noviembre, se realizará, por primera vez, la Feria de Libros Científicos en Buenos Aires. De 12:00 a 19:00, el Centro Cultural de la Ciencia (C3), ubicado en Godoy Cruz 2270 de la Ciudad de Buenos Aires, acogerá esta feria que, bajo el lema «Leé ciencia. Leé Futuro», y organizada por el Centro Cultural de la Ciencia, reunirá una gran oferta editorial de distintos sellos dedicados a la divulgación, además de actividades y charlas a cargo de la escritora Betina González y el físico y ensayista mexicano Juan Nepote.

Esta feria es la primera dedicada a libros científicos y al intercambio entre lectores, autores, y editoriales que trabajan temas de ciencia desde la ficción o o la no ficción, que se realiza en Argentina. Entre las múltiples editoriales que expondrán su catálogo de libros científicos, se encuentran el Grupo Planeta, Siglo Veintiuno, Fondo de Cultura Económica, Iamiqué, Norma, Akal, Estación Mandioca, Eudeba, El gato y la caja, TantaAgua, Luminias. También participan en la feria editoriales universitarias como Unsam Edita, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, Ediciones Universidad Nacional de General Sarmiento, o Hygea.

«Esta primera Feria de Libros Científicos «Leé Ciencia, Leé Futuro» se enmarca dentro de las distintas actividades y propuestas culturales que llevamos adelante desde el Centro Cultural de la Ciencia del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (C3) y busca promover, generar un intercambio entre lectores, autores y profesionales del sector editorial que trabajan y se interesan en temas de ciencia en los distintos géneros», expresa la directora del C3, Guadalupe Díaz Costanzo, a la agencia de noticias argentina Télam, y agrega que cree en este evento como «punto de partida» de varias ferias por venir».

La agenda de actividades de la Feria de Libros Científicos incluye una jornada abierta para mediadores y diálogos y charlas con autores nacionales e internacionales sobre divulgación científica, lectura, edición y literatura. Como parte del cruce entre literatura y ciencia, participarán la escritora argentina Betina González y el físico, ensayista y divulgador científico mexicano Juan Nepote quienes estarán a cargo de las conferencias apertura y de clausura, respectivamente.

Daniel Filmus, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación Argentina e investigador del Conicet, expresaba: «Realizamos la Feria justamente porque creemos que los libros dedicados a la ciencia son uno de los elementos fundamentales para atraer nuevas vocaciones. Argentina necesita más científicos y científicas, más tecnólogos y hoy en día tenemos dificultades respecto de las vocaciones que eligen los chicos y los jóvenes hacia la ciencia».

La feria aporta un punto interesante de partida, repensar el concepto de libro científico que, en el imaginario general estaba reservado a obras densas de no ficción. En esa línea se expresaba la escritora argentina Betina González, encargada de impartir la conferencia de apertura de la feria, «hay que repensar qué abarca esa etiqueta, antes los libros científicos eran solos aquellos que iban en el sector «Divulgación» de las librerías. Hoy por suerte hay ciencia y pensamiento científico en libros que exceden esa categoría o esa idea de «bajar» un conocimiento para el gran público».

Esta feria cuenta con el apoyo del Programa de Apoyo a Ferias del Libro de la Dirección Nacional de Promoción de Proyectos Culturales – Ministerio de Cultura de la Nación.

Puedes consultar el programa completo de la feria a través de este enlace.

Deja una respuesta